Sobre la expulsión de M. J. Almendros del PP, explica el presentador las circunstancias y la base legal de tal hecho, para con todo propiciar las opiniones de los comentaristas.
Los comentarios se diluyen aplacados por el razonamiento anterior, y se deriva como suele ocurrir en el planteamiento de las listas abiertas. Estas tienen más su razón de ser en poblaciones no muy grandes donde se conocen a los candidatos; pues si no se les conoce, ¿qué sentido tiene que sea así?, habría que investigar para saber de todos los candidatos … con sus dificultades, (conocer sus líneas de pensamiento, curriculum, etc.); y es por lo que los partidos los presentan para dar a conocer que al menos sus candidatos tienen en común una ideología.
Vuelven a las circunstancias que motivan la separación de MJA del partido, con lo que sale lo de los nombramientos: han de ir de abajo a arriba o al contrario (algo propio de cómo se organice el partido); consideran que fue un fallo del partido impedir que MJA se pudiera presentar como candidata, supongo, que a la presidencia local. Le sorprende a PS que no le quiten la liberación , que se lo tragarán para mantener el pacto. MJA está cercana al grupo Independiente. LB opina que está trabajando bien y A. López quiere que siga, que no va afectar al gobierno. PG mantiene que va afectar, que le van a apretar a F. Cerdán. LB, que PP e Independientes van cuesta abajo hasta el final de la legislatura; y PG, que rotura del pacto no, pero sí situaciones difíciles. Siguen examinando hechos pasados y PS dice que MJA cometió un error difundiendo aquella conversación con un alto cargo del PP.
Es una de las cuestiones insondables aunque esté a años luz de las preguntas vitales de ¿donde venimos …?
Es el permanente dilema, que desde que los individuos se constituyen en sociedades, se establece entre la libertad total (la iniciativa particular, la competividad, la propiedad privada de los medios de producción, la preponderancia del capital dentro de los factores de la producción en los que el trabajo es uno más, etc.) y el control absoluto (la comunidad, la planificación, la solidaridad hasta las últimas consecuencias, la tenencia pública de los medios de producción, el reparto del trabajo y de los bienes producidos, etc.). Entre ambos extremos se desenvuelven los sistemas políticos, estando las democracias guardando un equilibrio en mayor o menor medida entre los límites. Una economía capitalista guiada por el beneficio a ultranza es por definición expansiva, se inflan burbujas, pompas, y se hacen castillos de arena, hasta que se hinchan tanto que no soportando la presión y explotan o se desinflan, o se derrumban pasando a la fase de depresión con la consiguiente bajada de rentabilidad - crisis de consumo – reajuste empleo – paro –agitación social – si no se da una revolución de las bases –aguantar – enfriamiento de la economía – hasta que esté tan mal que propicie otra vez aumentar la producción y la expansión, iniciándose otro ciclo.
Todo esto tiene mucho contenido como para decirlo en poco espacio.
Los contertulios hacían aproximaciones sin resultados contundentes o clarividentes.
Otra vez, lo que estaba sospechando y meditando, coincide con el pensamiento de PS, que según él dice tener la receta para salir de la crisis: no se si comunista, pues la economía basada en la bolsa tiene que decir que ha crecido, tiene que seguir ganando con la gente en la calle, que la imagen es la bolsa; que lo tiene que haber es una relación entre el beneficio y los puestos de trabajo, que quien gane sin trabajadores es especular, tiene que haber un rebaje del beneficio, un mínimo de supervivencia. [ Y yo añado yendo más allá, en que, concordando con suposición se trata de una crisis capitalista, en que para evitar los desajustes y las alteraciones de los equilibrios hay que ir al fondo, a la raíz del problema, esto conduciría hacia una economía planificada, que atienda las necesidades de la sociedad sin extenderse en el negocio, controlando la producción acorde con el potencial de trabajo que se disponga … en pocas palabras dirigida desde el poder, encauzada y controlada, etc. Esto para algunos deriva en distorsiones por lo del lobo y la oveja, por la perdida de autenticidad del comportamiento humano y para otros es una utopía. Pero quien sabe si los gobiernos van teniendo que estar cada vez más interrelacionados, y si las cosas se ponen tan mal, que afecten a todos y que a larguiiiiiisimo plazo no se vaya a un gobierno global del planeta cuando la expansión y la exploración y la explotación de sus recursos se haya agotado, y lo que haya que hacer sea sobrevivir y mantener lo que se tiene distribuyéndolo entre todos. Esto es enorme para la divagación.
Así que cada ciudadano normal y corriente que en charlas de bar cree tener la solución; como mucho llegan a prescribir para problemas puntuales o mejoras muy parciales microeconómicas, sin entrar en el engranaje de los mecanismos sutiles que la mueven y que reunidos forman el sistema macroeconómico de funcionamiento tan complejo].
A la disertación de PS, LB remonta el vuelo y replegándose simplemente citando El Capital de Karl Marx, y JLH apostilla que las cosas comunistas no son tan malas como dicen.
La más tertulia que debate, resulta entretenida viendo como van por un laberinto para encontrar las salidas, proporcionando un reto al espectador que al menos le hacen pensar.
Que todo esto tan embarullado que relato sirva, a los despistados con algún interés, a los que van deprisa, para que no pierden el contacto con el trascurrir de la actualidad y tener una noción aunque sea en algunos aspectos basada en la narración que hago a modo de ejercicio personal.
Cordial
Antefaz
Todos sabemos que el periodista Sr. Hernández cuando no tiene tertulianos o le falla alguno, llama a alguno de sus amigachos. Por ejemplo, al Sr. Guerrero, un romántico de las movilizaciones del calzado, con una experiencia variada de oficinista en una fábrica de calzado a empresario en el mismo sector. Todo eso ya es pasado. Ahora nos viene con el cooperativismo de Mondragón por no atreverse a citar el de los países comunistas. Aunque luego apostilla que los trabajadores no están unidos. ¿Alguien entiende lo que quiere decir? ¿En qué quedamos? Y por si faltaba algo se despacha con que al Sr. Garzón no lo están tratando bien "después de lo que ha hecho". A Garzón hay que reconocerle el mérito suyo en la lucha contra terroristas y narcos o contra Pinochet. Pero eso no le da bula para saltarse a la torera otras leyes por muy juez que sea. Y si ha obrado en contra de la ley, que lo pague como todo hijo de vecino. Escuchar al Sr. Guerrero a algunos nos resulta peor que patético.
ResponderEliminar