Para algunos neófitos el colocarse en el grupo tiene corrientes canallas que no lograr remontar. Otros se encuentran como pez en el agua: suben y bajan, se revuelven giran alrededor de los peces grandes que se tragan a los chicos desprevenidos que se interponen en su trayectoria. Algunos exploran el recinto y se adaptan a él con facilidad y gusto. A otras promesas el nicho ecológico se les queda pequeño y la recintofobia les asfixia.
En el escaparate, desde el exterior, se observan bandadas que nadan en formación sin salirse de las piruetas que los cabeceros dominantes marcan. Algunos navegantes tienen tal ansia de libertad que revolotean sobre sí mismo queriendo distinguirse pero siguen la estela sin hacerse renegado. Otros no dominan la querencia, y queriendo ampliar su habitat vital abandonan la estela y sufren aguantando los empujes de corrientes contrapuestas. Los más inadaptados y rebeldes se van más allá de los límites y chocan de morros contra el cristal buscando el espejismo de más amplia libertad, y doloridos vuelven magullados a la formación o por el contrario topan indefinidamente en la misma pared engañosa.
No sabemos lo que les puede deparar a cada uno de los más pequeñines - que nos perfila el cristal de la pantalla y que nos presenta J. L. Hernández – que se han lanzado a ese mundo cada vez más competitivo del ascenso político.
Las corrientes políticas originan rebufos y cuando una abre vía, algunas otras formaciones no pueden quedarse paradas ni atrás en la carrera de fondo electoral; y de ahí que a la imprevista Conferencia Socialista le hayan seguido la rebajada Asamblea Popular y el Ciclo de charlas – coloquio de la política cercana del grupo Independiente, mientras que IU lo hace a su manera peculiar.
Para hablar de todo esto y más, si se presta, están: Pedro García por el grupo Independiente (de azul cielo claro y despejado hasta la cercanía del horizonte y en contacto con el suelo de las realidades); Cristian García por el PSOE (a rayas direccionales horizontales a similitud de las de Enrique Mejías del día anterior); Manuel Payero por IU (ya habituado en el trascurrir de la pecera en azul claro, que no marino; su espíritu político a la sazón es tan joven como el de los acompañantes) y Javier Bueno por el PP (de morado oscuro en consonancia con el tono humilde reservado e íntimo de la fiesta de Pascua cercana)
Presenta, dirige y modera, el debate–coloquio, sobre la actualidad política, con la soltura acostumbrada y con la desenfadada elegante envoltura, el incombustible Clark Bable almanseño, J. L. Hernández.
Quien de primeras les incita a desenmascararse si es que hay coincidencia en estos actos políticos o es que se presentan las elecciones.
Los alevines políticos han aprendido pronto a no responder directamente y como mucho dejan ver indirectamente lo que no quieren aseverar.
Refundiendo y resumiendosus intervenciones, se me queda:
· y…
· trayectoria … terminar de atar para darle coherencia …
· el ecuador de la legislatura fue un punto de inflexión …
Por el contrario expresa sin ambages que han de encajarse en el papel de oposición y considerar lo que les ha llevado a ella, para ver que tienen que hacer para recuperar la confianza de los ciudadanos y es el momento de la conexión con la ciudadanía [aunque no detalla los hechos concretos que le llevaron a perder la mayoría absoluta]
No se le escapa lo de la cercanía y réplica a PG respecto a que la cercanía al pueblo no es exclusiva de ellos.
Que hay que coger el sentir de los ciudadanía, pero nada más sin grandes aspavientos [cómo la mete suavemente] y que lo que hay que hacer es divulgar el organigrama para que la gente se presente a ellos. El paro en última instancia es responsabilidad del que gobierna, de dar los pasos adecuados, ¿para qué quieren contar con nadie? [mete caña] y demandan lo que entiende que no es necesario para este país; se les brinda un pacto de colaboración y lo rechazan. Hacen una política nefasta y por criticarla se les ha llamado crispadotes, antipatriotas.
También sale lo del nombramiento de los candidatos.
Aquí la peor parte la lleva el PP hasta el punto de que JB le da de lado por incorporarse él más tarde de los hechos que critican. Para CG la noticia (en su partido) es que no hay noticia y que en su grupo siempre se ha nombrado el que ha salido de la agrupación local, y precisa lo que hacen son equipos más que personalismos [frase hecha], se exhibe en que tienen un equipo de personas que han llevado a Almansa hasta donde está [ahí estuvieron inanes los otros, no planteando que estaría bueno que no hubiera progresado, incluso que ellos podían haberla llevado a una mejor posición (bajo su punto de vista)]. Enardecido pero comedido saca a la palestra que si a A. Callado le llamaban el alcalde del paro, que no lo merece, pues ¿cómo habría que llamar a A. López y a F.Cerdán con muchos más parados? [aquí coge hábilmente una desacertada opinión para devolverla ampliada], que ha de haber juego limpio y coherencia en la vida política.
JB, elude entrar en lo local donde le han reprendido y es escueto con que es consecuencia de Zapatero.
Cómo es duro no poner buena cara a la creación de empleo, CG matiza que no ha cualquier precio o como sea y PG se da por aludido y le picotea «¿es lo mismo a como sea? », y sigue machacando, lo que hace a CG hasta a pedir perdón [estos pipiolos (cariñosamente) ya mordisquean]
CG se enreda en disquisiciones semánticas de criterios políticos para marcar que sean criterios morales y sociales; el crecimiento de la ciudad solo sería político si es para que se cree empleo [me pareció entender, que una cosa es lo legal y otra que no reporte buenas consecuencias sociales. Pero pienso si fuera así, que se tiene el POM para no permitir, evitar y encauzar]
A MP no se le ve muy pancista (los Pandos), «¿qué va a ser? ¿pan para hoy y hambre para mañana?». Tal como lo han pintado es una lotería y no cree en la lotería.
Ya son gallitos de pelea como cuando PG picotea sobre el lío de no perderse entre criterios y loterías y se va sobre los conocidos sloganes: Almansa es la puerta de Levante, cruce de caminos … lo lleva oyendo desde que era chiquitito; no nos ha tocado la lotería que eso viene de mucho tiempo antes ¡ya quisieramos un puerto seco o plataforma logística con financiación pública! y se va por Torregrande …
Más a un avezado MP le parece una aberración que vengan cada uno a lo suyo y no te vayan a dejar nada, aparte del trato ecológico, y habla de la costa tan masacrada [y no le falta razón para que nadie se la quite]
PG que no se mezclen y que hay que analizar y buscar solución [síntomas de madurezmadurez], que menos criterios y más consenso.
JLH vamos a dejar los Pandos.
Cada cual toca la tecla que le conviene, mientras no se desmarque.
PG espoleado dice que esto se arreglaba con listas abiertas, que tiene que haber un cambio y dejarse de burocracia interna de los partidos
JB también apela a que no se mezclen las cosas; las abiertas están muy bien a nivel local y podría ser, pero no deja de ser necesario que hubiera agrupaciones políticas [se meten en un tema de mucho calado]
JLH aclara eso nadie lo pone en duda y MP templa que eso para las locales
CG apostilla con agudeza que si hay roces ahora, lo que ocurriría con 11 personas con diferencias, que con los partidos hay homogeneización de criterios [más criterios] y la disciplina a la que le gusta llamar por su nombre y si se duda hay que cambiarla para que no se dude[enrevesado], los grandes no han de tener ningún complejo de sentirse menos representativos o populares [resultaba confuso siendo tan global para una audiencia de corrientes entendederas]
JLH ante tantos vericuetos, pone de manifiesto que algo se mueve
[Efectivamente pase lo que pase, no se puede soslayar que algo “e pur si mouve”]
Estuvo el debate interesante oyendo las salidas de estos más o menos noveles (con Payero siempre impredecible y con frescura de ideas y exposición) y entretenido por el juego que daban por las estrategias que llevaban programadas o en su caso espontáneas.
A ver si estos pequezñines van más allá de los límites de la demagogia (hoy ya simple) y atraviesan el hermetismo de sus mayores quienes ¿no se dan cuenta los políticos de que los ciudadanos como son tan sabios se dan cuenta de que les hacen “la pelota” al llamarlos sabios?
Sí que se dan cuenta todos estos adelantados jóvenes lanzados, en alabar el debate del día anterior, en el programa Almansa al día, sin personalismos.
A veces se les notaba que llevaban la lección aprendida [en cierto modo es natural]. Era también parte del entretenimiento y de manera especial si las preguntas o las réplicas se salían del guión.
El presentador no tuvo dificultades ni con la moderación ni con la conducción. Mantuvo iluminada la pecera, cambió el agua, la oxigenó a tiempo y vertió alimentos diversos para ver como discurrían tras ellos demostrando sus habilidades y competencias.
Cordial
Antefaz