Aún discurriendo suave, le aporta mucho al televidente el verse transportado no solo por el moderado control que hace sino también que espera de ella que “meta boca” a veces redirigiendo, para intentar que digan lo que dejan de decir o expliquen lo que la “mass media” televisiva probablemente en algunos casos u ocasiones no difunde.
Milla de marrón maduro laureado, había sido entrevistado en solitario antes y volvió a mostrar su obsesión con la base logística como si llevase aparejado el traslado de las vías « lo primero que el ferrocarril esté allí», y no dice dónde concretamente, ni por qué hay que llevar las vías donde se implante la base, ni si es más lógico, racional, barato, sostenible (como está de moda ahora) respetuoso con el medio ambiente, el asentar la plataforma logística en alguno de los lugares más idóneos al lado de las vías de mercancías por donde pasa actualmente y no como “¿ladina? y falsamente” dice «que pasa ¡por el centro del pueblo!» como si por eso la base tuviera que estar también en el centro. Es fácil decir sin medir las consecuencias.
Y lo malo es que no hay alguien que le replique que está en un extremo de la ciudad, donde resulta asequible para acercarse incluso andando, ni que le puntualicen pormenorizando las funestas consecuencias de alejar la estación a un hondo donde ya sería incómodo y por lo tanto, al menos, no invita a tomar ese medio y lo haga en la práctica inviable ((para no repetir tanto remito a la para no repetir tanto remito a la crónica comentada de El Candil (25 – 3 – 10), TVA)). Habría afinado Ana si hubiera indagado sobre lo que se pregunta gran cantidad de gente (sobre todo usuarios del tren) sobre la repercusión que tendría el quitar la estación de un lugar idóneo por lo asequible, para situarla en un lugar donde resulta molesto (tener que coger otro medio de automoción, con la dificultad de tenerlo o de molestar), que haya que tener más ganas, intención y necesidad de hacer uso del tren, con lo que las molestias que originaria con respecto a la actual junto con la competencia de otros servicios de comunicación más cómodos, supondría un decaimiento, ¿hasta qué punto?, del servicio ferroviario del que hasta ahora estamos privilegiadamente gozando.
De la sesión en sí, resalta que todos los varones estaban de acuerdo en el fondo y hasta en la forma.
Fermín Cerdán, desenvuelto y enfundado en su jersey terruño laureado, va preparado con plano del terreno, explicando la actuación en su conjunto:
1º. Los puestos de empleo que se generarán
2º. La puesta en valor del patrimonio cultural con el elemento construido Torregrande; y con el entorno, como la arqueología y el campo de batalla
3º. El turismo de calidad con un hotel
4º. La promoción deportiva, como campo de golf de 18 hoyos con la potenciación deportiva
5º. El componente urbanístico, con viviendas de medio – alto standing (¿no tenemos otra?)
Proyecto importante, ambicioso; se están dando los pasos con consulta previa para que sabiendo que es posible, la empresa empiece a invertir.
Pascual Blanco rayado en rosa sobre piel rosada rematado en blanco pelo, tira por lo del menor costo para el Ayuntamiento. Que hay que convencer a la Comisión que es un proyecto de interés general con ese turismo industrial; con el compromiso de que todo el empleo va a ser con gente de Almansa. Cumplir con los requisitos como con la modificación del Plan de Ordenación Urbano, como el requisito del agua y habla de que el campo de golf consumirá aguas fecales tratadas.
Picotea en la superficie respecto a la rebaja habida de lo que iban a hacer y lo que ahora dicen, que es menos ambicioso, y que si antes eran 150 – 200 empleos, ¿cómo van a ser los mismos con menos obra? y esto le plantea dudas. Del patrimonio se pregunta ¿qué interés un hotel de lujo?, y hasta puede haber problemas como con los yacimientos por las obras del AVE, sigue con las dudas de que valoración se le va a sacar al patrimonio. Que los ingleses tienen sus costumbres y consumen en sus propios establecimientos. Que el campo de golf no es prioritario y que si se emplean aguas fecales habrán de “tirar más de la cadena” . Que somos demasiado ambiciosos en este tema. Que tiene más problemas que ventajas.
¿Y el agua de consumo?.
Fácil se les queda a los otros para rebatir. Milla advierte que no está para contestar, que en todo caso lo haga el equipo de gobierno; que le podría aclarar punto por punto, pero que no lo va ha hacer [luego intervendría en consonancias con los otros dos] y se va por ahora por el POU, por el crecimiento compacto excepto, para una estructura especial pues no se van a traer Torregrande a la ciudad y muestra su acuerdo con Cerdán. Manifiesta que merece la pena tirar para adelante con este tema.
Le vienen a decir a Doñate:
Que sean los puestos de trabajo que sean bienvenidos sean, que no es lo fundamental cuantos, como que por eso no es para apartarse de ese consenso deseado por las otras formaciones políticas.
Que hay que sopesar y que es de indudable beneficio para la ciudad.
Se bromea con el aprendizaje del inglés.
Se le informa que hay más agua que suficiente y que se gasta menos que en regar maíz .
Que problemas hay, pero hay que ir resolviéndolos
No hay problema con el agua de consumo.
Le reprocha un “chaparrón”, Pascual a Llanos, en que hay que mirar lo positivo, no encerrarse en el caparazón, entiende que su partido IU esté en contra de estas cuestiones, pero no el no por el no.
Se enfrascan en la sostenibilidad; que es un proyecto comprometido con el medio ambiente
(un edificio es más sostenible que una casa, que Benidorm es más sostenible que Altea o que Denia).
Por exprimir esta vez más a la presentadora (en el sentido de la dialéctica), esta podría haber reconducido (en un paréntesis de la cuasitertulia) a propósito de lo que piensan que es lo sostenible para que lo explicasen con cierta precisión.
Milla para ser fiel al modelo urbanístico, dice que habrá que modificar el POU para dar cabida a lo de Torregrande y que «allí no se va a hacer una pedanía , que otros tienen como Hellín y tampoco pasa “naaaa, eeh”», se adhiere a lo que dice Fermín [resulta raro oír algo así] y hace un razonamiento sobre la creación de riqueza comparando un campo de golf con uno de maíz, para justificar que si del segundo se saca más riqueza (por supuesto siendo sostenible) pues adelante y se atreve a decir que «si se genera más riqueza en campos de golf en Murcia que en Consuegra para maíz, aunque me castiguen, se haga lo del golf, los murcianos también son españoles y son personas» [le ha salido la vena patriótica].
Fue un programa esta vez que resulto muy sencillo, pero clarificador e informativo para el común de la gente que esté un poco interesada. Como lo vi, oí y sentí, he tratado de contarlo.
Cordial
Antefaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El Cafelito del Viernes no se responsabiliza de las publicaciones y opiniones vertidas por los usuarios contra terceros, se reserva el derecho y se compromete a publicar gratuitamente opiniones de quien se viera aludido. Tanto las colaboraciones como las alusiones, comentarios y aportaciones lieterarias no deberán vulnerar el respeto a la dignidad de la persona, ni serán discriminatorios, xenófobos, racistas, ni atentarán contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a nuestro juicio, no resultaran adecuados para su publicación, informándole de ello y de los motivos que se dieran.
El remitente de una publicación será el único responsable de lo publicado ante terceros, asume la responsabilidad derivada del escrito y se responsabiliza de no provocar daños en los sistemas físicos y lógicos de esta web, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados; intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.