Antonio Molina Martínez
Desde hace un siglo, la saga de la familia Molina está presente en la sociedad almanseña. No sólo con la imprenta y papelería. También en obras de teatro y festivales benéficos. Antonio Molina fue actor aficionado de teatro, de reparto y de carácter, compartiendo escena local con el tenor Jerónimo Meseguer y hasta coincidiendo con su padre (éste de Alcalde y él de vecino primero en la zarzuela “Los aparecidos” del día 12-08-1947). Pero de lo que, sin lugar a dudas, se encuentra más satisfecho, es de su paso al frente de Asprona. Durante 13 años fue su Delegado en Almansa y culminó su mandato con la construcción de la actual sede y la puesta en marcha de su escuela taller. Muchos se preguntan todavía por qué Asprona ha ignorado su nombre.
1.- ¿Cómo nació la Imprenta Molina?
De una forma muy “atípica”. Su fundador ANTONIO MOLINA QUINTERO, mi abuelo, llegó a Almansa en los primeros años del s. XX y la fundó el 4 de septiembre de 1.909 (según consta en el ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE). No era de profesión impresor, sino actor profesional, juntamente con su esposa, JOSEFA PLAZA. Sucedió que yendo de gira por los pueblos de España en una compañía, el azar quiso que aquí en Almansa, por razones económicas, se tuviera que disolver ese grupo artístico. Dado que el matrimonio no tenía otro medio de vida para sobrevivir, fue acogido en los primeros días por frailes del Convento de Padres Franciscanos de nuestra ciudad. Entonces ocurrió algo imprevisto: dentro del convento existía un pequeño taller de imprenta para uso propio de los frailes. Y como Antonio Molina poseía ligeros conocimientos en el arte de imprimir como aficionado, allí se quedó ofreciendo sus servicios a cambio de la hospitalidad franciscana. Poco tiempo después pasó a trabajar como empleado en la Imprenta de CONSTANTINO SÁNCHEZ. Y ya, llegado el año 1.909, ANTONIO MOLINA se pudo independizar, instalando su propia Imprenta y Papelería, que como se puede observar por el año de su fundación, ya hemos celebrado su 100 ANIVERSARIO de existencia.
2.- ¿Cuántas generaciones la siguen atendiendo?
Estamos en estos momentos del año 2.010 en la 4ª Generación: -1ª ANTONIO MOLINA QUINTERO (fallecido)
-2ª JOSÉ MOLINA PLAZA (fallecido)
-3ª ANTONIO MOLINA MARTÍNEZ (jubilado)
-4ª JOSÉ-ANTONIO Y PALOMA MOLINA QUÍLEZ (en activo)
-Y ya una 5ª e incipiente nueva generación (en su infancia)
3.- ¿Sigue prestando el mismo servicio o ha diversificado su oferta comercial?
Como se sabe esta Empresa hasta la 3ª generación se componía de una doble actividad de industria en Imprenta y comercio en Papelería. Cuando yo me jubilé, la familia decidimos acabar con la actividad del taller de imprenta, para lo cual traspasamos el taller, con la maquinaria y toda la plantilla, a otro trabajador de nuestra Empresa. En la actualidad, la 4ª generación actúa solamente con el comercio de Papelería; pero con una interesante particularidad: JOSÉ-ANTONIO MOLINA tiene instalada en ella una sección de nuevas tecnologías con Informática compuesta de Ordenador, Impresora y Fotocopiadoras de negro y color, con lo cual, unido a sus conocimientos de diseño y montajes, realiza todo un amplio campo de impresos. Por esta razón la Empresa Molina puede considerarse todavía como una familia de Impresores.
4.- Cuéntenos algunos secretos de sus máquinas impresoras, pioneras en publicaciones almanseñas.
Publicamos “El Candil”, la revista “Corazón” y otras, después que lo hicieran anteslas imprentas de JUAN PIQUERAS (allá en el siglo XIX) y la de CONSTANTINO SÁNCHEZ (ya en el siguiente siglo XX). Más que secretos de nuestras máquinas, desde la más simple Minerva a pedal en tipografía hasta la más sofisticada y perfecta GTO-”HEIDELBERG” en offset, quiero manifestar que todo el mérito ha radicado en los “maquinistas” (equipo humano) con los que nuestra Empresa siempre ha sabido estar rodeada.
5.- ¿Cómo vivió la censura en tiempos pasados?
En realidad nuestra Empresa, que yo sepa, no sufrió ninguna censura profesional en aquellos lamentables tiempos de la guerra y pos-guerra civil española. Sin embargo, sí padecimos un requisamiento o expropiación de toda la maquinaria de nuestro taller por parte de los gobernantes de aquel entonces. Eso sí, todo lo requisado nos fue devuelto una vez terminada la situación nacional adversa.
6.- Ante la apabullante hegemonía de INTERNET, ¿tienen algún futuro los libros, las publicaciones y, en general, todo lo que sale de la Imprenta?
Tienen futuro. Eso sí, un mal futuro por la terrible competencia “desleal” que le hace y le seguirá haciendo INTERNET a la letra impresa. El negro sobre blanco del papel no puede (o mejor sería decir no debe) ser anulado por la imagen de una pantalla informática; si bien lo que aparece en ella puede ser trasladado al papel.
7.- ¿Qué sentimientos le produce esta nueva realidad?
Preocupación, tristeza y nostalgia, porque mi espíritu de impresor no puede imaginar el que la belleza física de un libro en las manos, pueda ser sustituida por los ojos fijados en una iluminada pantalla, que puede, a su vez, enfermar los ojos y la columna vertebral de quien los utiliza.
8.- Su familia en general y Vd. en particular han intervenido en eventos culturales de la sociedad almanseña. ¿Podría darnos más detalles?
Me satisface poder decir que las distintas generaciones de los MOLINA, en todas sus múltiples actuaciones, tanto teatrales como de cualquier otro tipo artístico, nunca tuvimos ninguna clase de compensación monetaria, puesto que todas nuestras intervenciones las realizábamos en actos de carácter benéfico para ayuda a entidades necesitadas, como por ejemplo : nuestra colaboración en la construcción de la Iglesia de San Roque, Iglesia de San Isidro, Centro Social de San Juan, Residencia-Asilo “San José”, a la COMISIÓN DE FIESTAS del Ayuntamiento, y algunas otras más que en este momento no me vienen a la memoria.
Me gustaría hacer mención (y no por vanagloria, sino porque se trata de la colaboración más importante de la que me honro haber hecho a lo largo de mi vida) de mi gestión como Delegado en Almansa durante 13 años en el centro de acogida de niños “ASPRONA”, que culminó con la construcción del edificio que actualmente alberga a estos niños especiales y con la puesta en marcha de su escuela-taller.
9.- ¿Qué piensa de la afición al Teatro en nuestra ciudad?
Afortunadamente para Almansa, puedo pensar en positivo. Existen actualmente en nuestra ciudad varios grupos de Teatro que -aunque se trata de aficionados- podrían codearse muy dignamente con muchos profesionales. Son dignos de admiración todos sus componentes, tanto en la parte interpretativa como en la técnica. En estos tiempos modernos en que vivimos tan rodeados de televisión y todo tipo y diversidad de espectáculos, merece un fuerte aplauso el sacrificio que supone para estos artistas el tener que dedicar tantas y tantas horas nocturnas para el ensayo del montaje de sus obras a representar.
10.- ¿Cómo ve nuestro Teatro Regio? . . . ¿Su restauración ha sido completa?
La veo muy bien. De como estaba en los últimos años antes de la restauración a como ha quedado ahora, hay una notabilísima diferencia. Sin embargo, se pueden observar algunas carencias muy importantes ya denunciadas por los usuarios: falta de atriles, equipos de sonido e iluminación y mobiliario específico. Carencias que cuestan mucho dinero al Ayuntamiento cada vez que se contratan. Pero, de una forma u otra, tenemos una pequeña joya de teatro en nuestro tan querido TEATRO REGIO.
11.- ¿Cómo ve la proyección actual turística de Almansa? ¿Qué aspecto añadiría o potenciaría todavía más?
Por lo que se ve desde afuera, va muy bien. Puede observarse una constante actividad en la oficina de Turismo y en la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento. No puedo agregar más a este criterio, puesto que el ambiente turístico no lo vivo muy de cerca, aunque, lógicamente, siempre se puede hacer en todo algo más.
12.- Creo que es Vd. una persona profundamente religiosa. ¿En qué aspectos religiosos destacamos los almanseños y cuáles deberíamos cultivar con más asiduidad?
Debo de corregirle sobre la creencia que usted tiene de mi persona en cuanto a mi religiosidad. Explico esto: una persona religiosa es la que practica asiduamente los actos litúrgicos, doctrinas y ceremonias de una religión, como por ejemplo en este caso la RELIGIÓN CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA. De ella fui feligrés durante los 50 primeros años de mi vida (en estos momentos estoy a punto de cumplir 80) y puedo decir que la conozco a fondo, porque la practiqué con intensidad, siendo un católico de los llamados “practicantes”, y no sólo de afiliación por bautismo. Pues bien, a esta religiosidad que usted me atribuye, puse fin, como digo, a mis 50 años. Por la gracia de DIOS, pude descubrir por medio de la lectura profunda de la SANTA BIBLIA, que dentro de la Religión Católica Romana, no se obedecen las normas y directrices establecidas por nuestro DIOS y Padre en sus Sagradas Escrituras. A partir de esta comprobación, decidí no seguir en la práctica de tal religión y opté por dedicar mi vida espiritual a la práctica y seguimiento del evangelio de JESUCRISTO, militando en la IGLESIA CRISTIANA EVANGÉLICA “BUENAS NOTICIAS”, sita en la calle Cervantes, nº 3 de nuestra ciudad. Esto no es una religión, sino una forma de conducta con la que se trata de vivir en obediencia las enseñanzas del HIJO DE DIOS, nuestro maestro JESUCRISTO, sin más ceremonias añadidas y llevar a cabo su última comisión hecha a sus apóstoles: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. (Marcos, 16:15).
En cuanto al otro aspecto, puedo decirle y a quienes me lean que los almanseños, (en general, claro) dentro de su religión, practican una excesiva idolatría a sus “santos” y “santas”, especialmente a su patrona la Virgen de Belén. A este respecto yo les recordaría a todos los adoradores de la Religión Romana lo que DIOS rechaza, diciéndonos en su Palabra: “...Porque hay un solo DIOS, y un solo mediador entre DIOS y los hombres, JESUCRISTO hombre”. (1ª de Timoteo, 2:5). Todo lo antedicho podemos condensarlo en: menos idolatría dentro y fuera de los templos, y más obediencia a DIOS con nuestra conducta en el hogar y en la calle.
13.- ¿Qué valores debería atender especialmente la familia?
Pregunta fácil de contestar por su sencillez: Respeto, amor, comprensión, espíritu de sacrificio y, sobre todo, obediencia a las leyes de DIOS. En una familia donde se respeten estos valores no podrá existir –contando con que siempre habrá excepciones y garbanzos negros- ningún tipo de problema moral. En ella reinará la paz.
14.- ¿Qué profesiones admira más? ¿Por qué?
Humanamente, en el aspecto material (en lo espiritual diría otra cosa) la que he ejercido durante toda mi vida: la de impresor. Porque esta profesión ha supuesto para mí una fuente de cultura. Gracias a ella -poseyendo solamente los estudios básicos de mi niñez en el Colegio- he podido adquirir una amplia gama de conocimientos.
15.- Si volviera a nacer, ¿cambiaría su profesión por otra?
Si yo volviera a nacer, sin lugar a dudas elegiría de nuevo la misma profesión de impresor; pero con un importante matiz: lo haría en calidad de empleado y nunca como empresario. El haber tenido que ejercer de empresario por herencia de mis generaciones anteriores durante 45 años de mi vida, me ha proporcionado muchos quebraderos de cabeza.
16.- ¿Podría enumerar algunas personas almanseñas injustamente olvidadas?
Últimamente se han venido haciendo honrosos homenajes con adjudicación de títulos honoríficos a queridos e ilustres paisanos nuestros, tales como HERMINIO ALMENDROS (pedagogo) JOSÉ-LUIS SÁNCHEZ (escultor) FRANCISCO DOÑATE (catedrático en diversidad de materias) MARTÍN BAEZA (músico), etc. a quienes admiro y pienso que son altamente merecedores de los galardones otorgados. Sin embargo, creo que existen algunos otros almanseños ya fallecidos que no han llegado a recibir ni en vida ni a título póstumo un alto reconocimiento por sus grandes valores (lo más que han recibido para ser recordados, que yo sepa, es el de poner su nombre a una de las calles o edificios de nuestra ciudad). Me vienen a la memoria personajes meritorios como por ejemplo: JOSÉ CONDE (maestro de maestros) JERÓNIMO MESEGUER (actor y cantante lírico) TADEO PEREDA (inventor de un aparato destinado a permitir la libre emisión de la palabra a personas que hayan sufrido la extirpación total de la laringe). Y pienso que debe de haber más almanseños ilustres merecedores de nuestro reconocimiento, que escapan a mi recuerdo en estos momentos.
Antonio, ¡muchas gracias!
Cyrano de Bergerac, 30 de Noviembre de 2010
El Sr. Molina es un buen ejemplo de comerciante almanseño. Tampoco me extraña que envidie la situación de los empleados y desee cambiarse por cualquiera de ellos. No siempre el empresario es el gordo capitalista que explota a los trabajadores. Muchos empresarios almanseños -y ahora me fijo en los del calzado- han pateado el extranjero buscando pedidos para sus fábricas, sin tener idea de idiomas, sin ayudas estatales y comiéndose un bocadillo en los rincones de cualquier aeropuerto o estación de tren. ¡Ojalá vuelva este modelo de empresario a nuestra ciudad!
ResponderEliminarCon la letra tan pequeña apenas puedo leer la entrevista.
ResponderEliminar