Sí que sirvió el debate, además, para que emergieran dudas y preguntas que hacerse, como estas:
1ª : ¿Por qué se hace una consulta sobre lo mismo, si ya el año anterior se hizo?. No se entiende (se puede sospechar impaciencia). Aquí ya puede haber dudas, opiniones, reticencias, etc. en lo que no se entró. Esto puede dar lugar a que “suene la flauta” (el cambio siempre atrae y llevan las de ganar) o no paren de hacerse hasta que salga y se vaya al otro sistema. Si se rechaza el horario adosado (reunido) otra vez, ¿el año que viene se hará la misma consulta?, ¿y continuará anualmente hasta que haya cambio de parecer y se implante?; entonces con los mismos fundamentos ¿consecutivamente todos los años o al menos tantos como consultas anteriores se hicieron, se seguirían haciendo para tener la posibilidad también de cambiar en el otro sentido volviendo al horario ancho (expandido)?.
Hay que comprender que la comodidad inclina poderosamente las actuaciones humanas. A ver quien para esto:¡si no hay clases por la tarde!, contentos los padres (una obligación menos), contentos los maestros (ha ganado lo mejor pedagógicamente) y no digamos el jolgorio de los alumnos.
2ª : ¿A quién beneficia más el horario continuo? ¿quién más lo desea? ¿ quién más lo ha promovido?. Es aconsejable pensar despacio en cada sector.
3ª : ¿A quién más ha de beneficiar?. Aquí se estarán de acuerdo en que a los alumnos, ¿o no?. Sería injusto que el cambio de horario fuera en detrimento de la enseñanza si se realizara por unas motivaciones personales o de grupos de todo tipo, ajenas a lo pedagógico y no se valorase en primerísimo lugar el objetivo principal cual es la mejor formación del alumnado.
4ª pregunta (fundamental): Cuando se pretende el cambio (hay gente que ejercita el libre pensamiento), ¿es, pensando en o para el beneficio de los padres, de los maestros o de los alumnos? La respuesta se la puede responder cada cual, pero si lo hacen los afectados, requiere grandes dosis de sinceridad con los demás y consigo mismo.
5ª : Si es tan buena la jornada continuada ¿por qué no se ha implantado hace 30 o 20, años?. Las cosas no han cambiado tanto en lo esencial. Y en su caso, si hubiera algún deterioro, ¿hay que soslayarlo, aceptarlo como inevitable, o por el contrario enfrentarse y reconducirlo? y en base a esto optar por el mejor sistema.
¿Y esto se consigue dándole los contenidos intensivamente, para que los asimile con menos tiempos de reposo y se asienten las ideas?.
En definitiva ¿es qué con un horario “arrejuntado”, los alumnos van a aprender más?.
Si se dice que sí (asombroso, se habría descubierto lo que parecía ilógico) habrá que dar un razonamiento cabal y convincente y una demostración con resultados reales y objetivos.
Si se dice que no mejora, entonces para qué se hace. Una medida que no beneficie al alumno ¿para qué vale?, ¿ por qué se trata tanto de implantarla?.
Veamos los posibles resortes que pueden mover a tomar esta decisión.
Decir que los “tiempos”, mejor las sociedades (en plural porque unas tienen unas circunstancias distintas a las de otras) están cambiando, no es un argumento ni en un sentido ni en otro, sino que se dice nada más para justificar si la deriva se va hacia la laxitud o se reconduce hacia el control.
En los padres hay una gran variedad de motivaciones, condiciones, coyunturas y peculiaridades, incluso influencias de los otros dos sectores, para decantarse por una o u otra opción.
A los alumnos (muy mayoritariamente) les guía e impulsa librarse de tener que ir por la tarde (presionarán a los padres, se lo rogarán) y cuanta más fiesta mejor, y la tarde es larga.
Parece por todo esto que en los tiempos que vuelan se está abocado a inclinarse y después implantar aquello que proporcione más comodidad en su conjunto, frentea de la exigencia de mayor esfuerzo.
La Administración lleva las líneas maestras de la educación y podría ser la que determinase como han de ser los horarios escolares, pero en este tema por las características propias de su entorno y las peculiaridades, da autonomía al Centro, de manera que pueda decidir la Comunidad Educativa a su conveniencia. Los Consejos Escolares deciden si lo someten a referéndum.
Dentro de esta coyuntura, tratándose de un asunto referente a las circunstancias sociales de las familias en ese lugar, los maestros (salvo que sean padres de alumnos) están al servicio de la sociedad (elijan la opción que sea) y no al revés; eso sí, deben de informar y orientar de modo pedagógico exclusivamente sobre las ventajas e inconvenientes de un caso y de otro, para que sabiendo como afecta a la educación de sus hijos, decidieran los padres lo más conveniente (me refiero para los hijos).
Es más, en la educación secundaria también, ¿no se ha pensado que entre las causas que han contribuido al llamado fracaso escolar haya influido la supresión de las clases por la tarde, agrupando todo por la mañana, y reduciendo los periodos lectivos de 1h a 50 min.?. Sí que estaba adecuado que el curso preuniversitario (el llamado “Preu”) y después el COU tuvieran la tarde no lectiva, pues entre otros objetivos se trataba de que el alumno se acostumbrase y por tanto habituase a la posterior enseñanza universitaria.
Hágase lo mejor, aunque cueste. La educación y la formación son muy importantes. Que no sea moneda de cambio para los que no creen en ellas, pues podrían perjudicar a los demás.
Opinar es libre
Cordial
Antefaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El Cafelito del Viernes no se responsabiliza de las publicaciones y opiniones vertidas por los usuarios contra terceros, se reserva el derecho y se compromete a publicar gratuitamente opiniones de quien se viera aludido. Tanto las colaboraciones como las alusiones, comentarios y aportaciones lieterarias no deberán vulnerar el respeto a la dignidad de la persona, ni serán discriminatorios, xenófobos, racistas, ni atentarán contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a nuestro juicio, no resultaran adecuados para su publicación, informándole de ello y de los motivos que se dieran.
El remitente de una publicación será el único responsable de lo publicado ante terceros, asume la responsabilidad derivada del escrito y se responsabiliza de no provocar daños en los sistemas físicos y lógicos de esta web, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados; intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.