JEM la titula Conferencia política, sintiéndose con capacidad y ganas de encabezar un futuro de la ciudad, con la colaboración de toda la ciudadanía. Tres ponencias: 1) sociedad y participación ciudadana; 2) modelo de ciudad; 3) economía y desarrollo industrial. Estas, formadas por grupos elaborarán una ponencia completa. [Se asemeja a un congreso]
El día de la conferencia es más un acto de convivencia; lo importante se habrá hecho antes.
Se le nota algo azarado y bisoño, aspectos que naturalmente se transformarán con la experiencia en las lides futuras que le aguardan
MCV, por el contrario, expele como el que respira su discurso sin apenas esfuerzo dominando el panorama por dentro y por fuera. Recalca que “la parte más importante, el eje vertebrador transversal, es que queremos escuchar más que nos escuchen” para saber como va a ser Almansa de mayor; “escuchar es el verbo que más vamos a conjugar” [¡deslumbra la retórica!], encontrarnos con hombres y mujeres, y que harían ellos, esto engancha. La participación ciudadana en vigor se ha venido un poco abajo. Escuchar sin una condición, que rehaga una reflexión en alto sobre qué es lo que va a ser de mayor Almansa. [¿qué hay de novedoso en tanta delectación?, que se va a escuchar, ¿hasta ahora ningún partido ha escuchado?]
JEM, dice que ya llevan trabajando [¿quién se ha enterado?, lo sabe toda la población a la que hacen participante?]
CG, descubre que al final habrá un texto, un manifiesto que tome el pulso a la opinión y proponga propuestas valga la redundancia; que toda la ciudad se sienta partícipe, presentándolo en salones Baeza al público con ruegos y preguntas, y donde se pueda atar lo que haya quedado deshilvanado. [¿Acudirá el pueblo plural; o lo harán los adictos y adictas, allegados y allegadas, militantes y militantas, simpatizantes y simpatizantas?]
JEM, una serie de generalidades [¿quien no las ha oído a todos los grupos políticos?] lease:
que en el ámbito industrial vuelva a ser una ciudad industrial, que levante el vuelo, cabecera de comarca, explotar el tejido industrial, poner las condiciones favorables que tenemos para que se situen empresas, no podemos dejar que Almansa se paralice, seguir vendiendo nuestra situación.
Además con el trazado del AVE una estructura para haga atractivo invertir para que se vuelva acreer en Almansa
CG, estará en la moción de modelo de ciudad. Tenemos que tratar los temas con trasversalidad (está de moda esto palabra) sociedad – ciudad - economía. Se refiere a la estructura física de la ciudad con un modelo de crecimiento sostenible [también de moda]; muchas veces la actuación es más mercantil que sostenible, hay que volver atrás undecenio y enlelmodelo redesarrollo construir de otra manera, hay que establecer unos criterios para el desarrollo y las empresas han de atenerse a estos criterios del gobernante [¿es nuevo?]. Es el POUM un camino para redactar de mejor forma un desarrollo correcto atendiendo a la crisis, al calentamiento climático [¿no se exigen hoy esas condiciones?]. Reflexionar en lo que hemos hecho y lo que se va a hacer [reflexionemos … ¿y qué? ¿quién tiene la vara?]
MCV, continúa, lo más importante es pensar en los hombres y mujeres [qué hallazgo], derecho a la libertad que tiene que ver con el ocio, la cultura, la inmigración y la convivencia; con la igualdad hombre – mujer, de los que tienen y los que no tienen [hagámonos cargo desde las convicciones personales], de los que vienen de fuera y los que están con la fraternidad y la solidaridad. [en mi opinión (posiblemente equivocada) lemas, frases que parecen arengas mitineras salidas del comienzo de una democracia recién estrenada]
¿Que impresión deja el encuentro?
Se podía haber resumido, salvo la información de que va a haber una página web, en lo que fue la clave, el núcleo del tridiscurso: que van a someter o mejor van a someterse a hacer una ciudad como quiera su población [esto sí, aunque la forma sea muy orlada, el fondo es muy importante, si se piensa en lo que eso supone y obliga]. Pues aunque exista un foro de la Participación ciudadana que traslade la opinión de mayor o menor parte de la ciudadanía hacia quienes les gobiernan localmente, siendo un cauce apartidista o partidiario del que propone algo, pero que aunque apremie o exija (en ciertos casos), no impone, no obliga.
No parece creíble que el modelo de ciudad que quiere el pueblo, sea el que resulte de la aplicación del modo de participación que presentan, que represente la mayoría de los ciudadanos y en absoluto de modo formal, pues habrían de hacerse referéndumes. Dice JEM que las comisiones ya vienen trabajando y ¿se ha enterado el pueblo en general? o acuden realmente los afiliados y simpatizantes socialistas; y en consecuencia lo que salga de la asamblea ( a no ser que participe la mayoría delapoblación) es el reflejo de sus tendencias y no las de la generalidad.
Ese modo de actuación ¡lo que diga el pueblo! ¡nosotros no proponemos, sino que escuchamos para hacer lo que diga el pueblo!, es un modo de gobierno asambleario, que bien realizado es utópico. Los partidos tienen su ideología e ideas y si ganan electoralmente las van plasmando en realidades; y si acaso en algo muy especial (y se puede) se hace una consulta, aun teniendo ya en un funcionamiento ordinario el foro de la Participación ciudadana que es un órgano consultivo (en su caso) y de participación, pero no determinativo. Si en cambio, las comisiones y asamblea fijan lo que hay que hacer, daría lo mismo que gobernase un partido u otro, ante el poder asambleario.
De la manera que lo han presentado, se comprometen totalmente. Sería entonces interesante conocer como se tomarían los oferentes las demandas de la ciudadanía en sus comisiones, cuando las conclusiones sean las contrarias a los postulados de los oferentes, si – por ejemplo – en el tema ferroviario les demandasen la defensa de la permanencia y mejora de lo que se tiene, por estar la estación, antesala para el uso frecuente del tren, en el lugar más viable y cercano al conjunto de la población, donde está. Si son consecuentes con sus palabras e intenciones, tratarían después por todos los medios de conseguir ante las autoridades competentes (sobre todo al no haberse iniciado obras) que reconsiderasen el tema y dar marcha atrás en algo que se encuentra todavía en estudio informativo al que se refiere el llamado Protocolo, y colocarse del lado de la causa que demanda el pueblo, poniéndose incluso en contra de las tesis que venían defendiendo. Es de esperar que así fuera, solo con que hubiese un poco de honestidad en correlación con la palabra dada. ¿O no?
Hay algún precedente en el grupo de los Verdes (ya marchitos) que no tiene que ver con el tratado, de algunas y algunos que se jactan de ser ecologistas y ecologistos y que no solo no se hacen ver en la protesta de lo que va contra sus principio, sino que dan un giro increíble (pero cierto) y ahora (traicionando a la ecología y a sí mismos) pasan a ser partidarias y partidarios, defensoras y defensores de que trasladen las vías y se cometa otra barbaridad kilométrica de destrozo del medio ambiente en el hondo.Esa falsa etiqueta que se cuelgan de respetuosas y respetuosos con el medioambiente no se merece más comentario, que lo tendría, tanto como la rabia que produce la falta de coherencia.
Los que ahora proponen ese modelo de participación que cree obligación. ¿Que harían? si la voluntad popular no coincide con la de los que dicen asumir lo que resulte de la querencia ciudadana?. Para unos nada si va en contra de sus posiciones, para algunos un enigma, y para otros (en los que me incluyo) cumplir con su compromiso emanado de la voluntad popular de quien han escuchado para construir la ciudad del futuro.
Un ciudadano, como otros, que cordialmente opina así
Antefaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El Cafelito del Viernes no se responsabiliza de las publicaciones y opiniones vertidas por los usuarios contra terceros, se reserva el derecho y se compromete a publicar gratuitamente opiniones de quien se viera aludido. Tanto las colaboraciones como las alusiones, comentarios y aportaciones lieterarias no deberán vulnerar el respeto a la dignidad de la persona, ni serán discriminatorios, xenófobos, racistas, ni atentarán contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a nuestro juicio, no resultaran adecuados para su publicación, informándole de ello y de los motivos que se dieran.
El remitente de una publicación será el único responsable de lo publicado ante terceros, asume la responsabilidad derivada del escrito y se responsabiliza de no provocar daños en los sistemas físicos y lógicos de esta web, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados; intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.