Al final, si son hábiles los dos, el convencimiento o la inclinación es cuestión de la concordancia de lo que dicen con ideas que uno tenga, si le suministran otras escondidas o si no las tiene, de la credibilidad que le demuestre uno u otro. Pero es que aún así, si lo que se quiere es analizar los datos, las prelaciones, las interrelaciones, etc. que te den una visión clara, no va a ser posible pues cada cual lo ve a través del prisma partidario político, acentuando aspectos, amortiguando algunos, y soslayando los desfavorables; por lo que al final es cuestión de creencias, más que de evidencias.
Y por fin se oye algo clave y muy aclaratorio, al exponer Martínez las dos alternativas inconsensuables:
Todo por un preámbulo que no compromete: por el PSOE, que ponga que haya una reserva de 4.000 Hm3; por el PP, que no ponga reserva y ponga necesidad de 4.000 Hm3 . Que se han mirado más por las prioridades políticas que por los ciudadanos.
Los ataques y las interrupciones se ponen de manifiesto enseguida entre Teruel y Abarca (el enfrentamiento autonómico tira mucho) . Teruel hizo una advertencia muy prevenida y rotunda «que él ha sido respetuoso y espera que lo sean con él». Pues nada ni aún así. Le interrumpe Abarca y entonces Teruel que podía haberla dejado “por los suelos” ante la audiencia, se mostró muy blandito, y lo peor que hizo, es caer ¿en la trampa?en lo mismo, con las mismas irrespetuosidades, que arrojaban la una al uno y viceversa. En las distancias cortas, Abarca abarca más, sabe encadenar expresión tras expresión para tapar y no dejar hueco a su contrincante. [¿No se dan cuenta (estos políticos avispados) que los dos quedan horrorosamente?... ¡pero nos divierten tanto!].
Que el PP estima una necesidad de 4.000 Hm3 y el PSOE estima la existencia de una reserva, con lo que no está diciendo nada (se oye ¡madre mía!). Y sigue con que no se entiende que el culpable sea el PP cuando quien retira el Estatuto con mayoría es el PSOE; la retirada causa una gran pérdida.
[ Unos (PSOE) le reprochan a los otros ( PP) que no lo aprueben en el Congreso; y los otros a los primeros que no lo aprueben (pudiendo tener mayoría), porque el PP no les de su voto] [Esto parece ser un encabezonamiento por orgullo político]
Cuando se conoce y se tienen convicciones fundamentadas, es muy distinto para comprender n debate, pues lo que haces es contrastar (entonces puedes), evaluar las opiniones distintas; puedes sopesar e incluso descubrir algunos razonamientos; pero es esencialmente distinto, pues se dispone de las herramientas y conocimientos para “verlas venir”.
No era este el caso en el asunto de agua
En este tema hubiera sido interesante tener un conocimiento estructural y amplio de la utilización del agua. Una persona impuesta y experta apartidaria que diera los datos objetivos técnicos y legislativos, para así saber qué modelos de gestión son permisibles y, en ese caso, más adecuados para su uso; quien tiene competencias y hasta que punto. Hubiera hecho también una exposición de los determinantes históricos para llegar a esta situación conflictiva, exponiendo sin partidismos, cuales son las diferencias realea y nítidas entre los partidos. Con todo esto se evita que tenga cada cual que descubrir el vasto entrelazado de suposiciones y realidades, y se darían respuesta clarificadora a preguntas como:
¿de quién es el agua?¿quién la puede utilizar? ¿cómo?¿cuándo? ¿cuanta?
En muchas de estas cuestiones la concepción territorial del Estado es fundamental. Si la prioridad es nacional, se distribuye según necesidades y rendimientos, contemplando el territorio como un todo sin límites territoriales, (esto indujo a la construcción del trasvase Tajo – Segura), con todas las implicaciones que lleva consigo, pero supeditadas a una finalidad superior de sacar la mayor rentabilidad y llegando al caso, solidaridad. Cuando se divide el territorio, pero con poder político, en Autonomías , ya se mira prioritariamente por cada una. Todo es cuestión de la concepción que se tenga del territorio, del grado de autonomía incluida la que se arrogue la provincia o el municipio respecto del agua que pase por ellos o de su cuenca para “cerrar fronteras” ha planes suprautonómicos.
Martínez expuso una contradicción muy interesante: ¿cómo es que se plantea la desaparición del trasvase y están haciendo unas obras enormes en Cenajo-Talave que requieren agua?. No me pareció oír respuesta.
Abarca queda asombrada de que se dé el caso, de que el canal pase al lado de alguna población a la que tienen que llevar el agua en cisternas. A nadie se le ocurre ¿y si no pasara por ahí el trasvase, no tendría entonces problema de agua en esa población?
Casi la única pregunta aclaratoria resultó cuando Martínez algo soliviantado ya, con concisión para que no se escape, requiere de Abarca: ¿por qué no se ha aprobado el nuevo Estatuto de CLM, pudiendo tener mayoría con los votos de IU y pocos votos más que los conseguiría fácilmente?
Abarca como argumento, que: ¿qué tienen que ver otros partidos que no están en CLM?
Y ninguno replicó que la aprobación se sometía en la cámara de todo el Estado, que al representar al conjunto de la Nación, todos los votos valen lo mismo; es como si cuando presentan un estatuto que roza la anticonstitucionalidad y no sale aprobado por los votos contrarios de fuera de esa comunidad, se dijera análogamente que por que va a valer la opinión de otra comunidad distante.
En el fragor de la refriega ofuscadora, una pequeña reprobación al presentador (posiblemente algo mareado por una y otro):
Teruel pedía que le dejasen terminar, y el presentador le decía que no se pusiera nervioso. Esto parecía desequilibrado pues a Abarca no le mandaba callar cuando interrumpía y se ponía nerviosa (saliéndole la voz de muy adentro) en cambio a Teruel le espetaba que dejara acabar a Abarca que precisamente no se encontraba tranquila cuando la voz le salía de muy adentro.
Total, después del debate el tema del agua quedo tan turbio, como queda el agua cuando llueve sin medida, con las calculadas desmedidas intervenciones partidarias.
Posiblemente solo parece que estén de acuerdo en responder al grito de ¡agua Virgen de de Belén!, al unísono: ¡agua!.
¡Qué así sea!.
Cordial
Antefaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El Cafelito del Viernes no se responsabiliza de las publicaciones y opiniones vertidas por los usuarios contra terceros, se reserva el derecho y se compromete a publicar gratuitamente opiniones de quien se viera aludido. Tanto las colaboraciones como las alusiones, comentarios y aportaciones lieterarias no deberán vulnerar el respeto a la dignidad de la persona, ni serán discriminatorios, xenófobos, racistas, ni atentarán contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a nuestro juicio, no resultaran adecuados para su publicación, informándole de ello y de los motivos que se dieran.
El remitente de una publicación será el único responsable de lo publicado ante terceros, asume la responsabilidad derivada del escrito y se responsabiliza de no provocar daños en los sistemas físicos y lógicos de esta web, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados; intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.