Artículos opinión

Cualquier ciudadano que quiera publicar un artículo de opinión o literario puede enviarnos sus escritos a elcafelitodelviernes@gmail.com y le serán publicados siempre y cuando no sean ilícitos, ilegales o contrarios a la buena fe y al orden público, difundan contenidos o propaganda de carácter racista, xenófobo, pornográfico-ilegal, de apología del terrorismo o atentatorio contra los derechos humanos y no deberán vulnerar el respeto a la dignidad de la persona ni atentarán contra la juventud o la infancia.

jueves, 4 de febrero de 2010

Nueva protesta ciudadana almanseña por la mejora de los servicios ferroviarios

02.02.10 - 01:01 - PASCUAL MARTÍNEZ | ALMANSA.

La Coordinadora del Tren considera que el cambio de horarios del Alvia es un paso más en la pérdida paulatina de estas prestaciones

Miembros de la Coordinadora en Defensa del Tren y la Estación Actual se concentraron el pasado domingo a las 18 horas en la estación de Almansa para mostrar su total rechazo a la intención de Renfe de suprimir algunos servicios ferroviarios e introducir otros, con diferentes horarios.

La secretaria de la Coordinadora, Rosa María Estruch, mostró su indignación y rechazo al cambio de horario del tren Alvia, que salía de la estación almanseña a las 19.04 horas, y que con la modificación tiene prevista su parada a las 21.42 horas.

«Que por favor, lo pongan otra vez porque están haciendo que estén desapareciendo los trenes por este motivo, a horarios que la gente no puede coger, es injusto», añadió. También asistieron miembros de Iniciativa Ciudadana por Almansa (ICA), los concejales Pascual Blanco y María José Almendros, así como numerosos ciudadanos y viajeros.

«Es difícil que vuelva el tren a su horario anterior pero por lo menos que otros trenes no los aplacen también en un horario más tarde», indicó Estruch. El presidente de la Coordinadora, Manuel Moliner, aseguró que este tipo de maniobras de Renfe «suponen un acoso y derribo para quitarnos los trenes; les pedimos que piensen en los ciudadanos», reiteró Moliner.

La Coordinadora ha mantenido una reunión con el equipo de gobierno para que se inicien los trámites para solucionar los problemas de horarios del servicio ferroviario. La presidenta de ICA, Ana López, recordó el elevado número de viajeros, no sólo de Almansa sino de poblaciones cercanas que lo utilizan.

«Es un medio de transporte que no lo tenemos que perder, Almansa ha tenido siempre un prestigio de 150 años de servicio ferroviario, y es una cosa que, con el apoyo del ayuntamiento, no debemos perder lo que tenemos», insistió López.

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

lunes, 1 de febrero de 2010

AGENDA LOCAL 21

Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad

(La Carta de Aalborg )

Según fue aprobada por los participantes en la Conferencia europea sobre las ciudades sostenibles celebrada en Aalborg,

Dinamarca, el 27 de Mayo de 1994

PARTE I

Declaración de consenso Las ciudades europeas hacia la sostenibilidad

1.1 El papel de las ciudades europeas

Nosotras, las ciudades europeas firmantes de esta Carta, declaramos que en el curso de la historia hemos conocido imperios, estados, naciones y regímenes, y les hemos sobrevivido como centros de la vida social, portadores de nuestras economías y guardianes de la cultura, el patrimonio y la tradición. Junto con las familias y los barrios, las ciudades han sido la base de nuestras sociedades y estados, el centro de la industria, el artesanado, el comercio, la educación y el gobierno.

Comprendemos que nuestro actual modelo urbano de vida, y particularmente nuestras pautas de división del trabajo y de las funciones, la ocupación del suelo, el transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio y, por tanto, nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos de los problemas ambientales con los cuales se enfrenta la humanidad. Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive en zonas urbanas.

Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos de los países industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial, y aún menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural.

Estamos convencidos de que la vida humana en este planeta no se puede sostener sin unas comunidades locales sostenibles. El gobierno local se encuentra cerca del lugar donde se perciben los problemas ambientales y muy cerca de los ciudadanos; además, comparte con los gobiernos de todos los ámbitos territoriales la responsabilidad del bienestar de la humanidad y de la naturaleza. Por tanto, las ciudades tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de distribución del espacio.

1.2 Noción y principios de sostenibilidad

Nosotras, las ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad de carga de la naturaleza. Pretendemos conseguir la justicia social, las economías sostenibles y la sostenibilidad ambiental. La justicia social requiere necesariamente la sostenibilidad económica y la equidad, las cuales necesitan a la vez de la sostenibilidad ambiental.

La sostenibilidad ambiental significa, además, del mantenimiento y la preservación del capital natural. Necesita que nuestro ritmo de consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que el ritmo al que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución por recursos renovables perdurables. La sostenibilidad ambiental conlleva también que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo para absorberlos y procesarlos.

La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud humana, la calidad del aire, del agua y del suelo a unos niveles que sean suficientes para preservar para siempre la vida y el bienestar de la humanidad, así como también de la flora y de la fauna.

1.3 Estrategias locales hacia la sostenibilidad

Nosotras las ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la entidad más importante capaz de afrontar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno, y la unidad más pequeña donde los problemas pueden ser resueltos adecuadamente, de manera integrada y sostenible.

Teniendo en cuenta que todas las ciudades son diferentes, hemos de encontrar las vías propias hacia la sostenibilidad. Integraremos los principios de sostenibilidad en todas nuestras políticas, y haremos de nuestras fuerzas respectivas la base de las estrategias adecuadas en el ámbito local.

1.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en la búsqueda del equilibrio

Nosotras, las ciudades, reconocemos que la sostenibilidad no es ni un sueño ni una situación inmutable, sino un proceso creativo local en busca del equilibrio que se extiende a todos los ámbitos de toma de decisiones a este nivel. Permite una realimentación de la información permanente sobre las actividades que impulsan al ecosistema urbano hacia el equilibrio, y sobre las que lo alejan de él.

Cuando se basa la gestión urbana en la información recogida a través de un proceso de este tipo, la ciudad aparece como un todo orgánico, en el que se hacen patentes los efectos de todas las actividades importantes. Mediante un proceso así, la ciudad y sus habitantes pueden elegir entre opciones, con conocimiento de causa. Un proceso de gestión basado en la sostenibilidad permite tomar decisiones que no repercuten únicamente en los intereses de las personas afectadas, sino también en los de las generaciones futuras.

1.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas

Nosotras, las ciudades, reconocemos que no podemos permitirnos trasladar nuestros problemas al medio ambiente ni tampoco a las generaciones futuras. Por tanto, hemos de resolver nuestras dificultades y desequilibrios primero por nosotros mismos y, si es necesario, con la ayuda de entidades regionales o nacionales. Éste es el principio de la concertación, la aplicación del cual dará más libertad a cada ciudad para definir la naturaleza de sus actividades.

1.6 La economía urbana hacia la sostenibilidad

Nosotras, las ciudades, comprendemos que el factor restrictivo de nuestro desarrollo económico ha sido nuestro capital natural, como la atmósfera, el suelo, el agua y los bosques. Necesitamos, pues, invertir en este capital, respetando el orden prioritario siguiente:

· Invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de aguas subterráneas, suelo, hábitats de especies raras)

· Fomentar el crecimiento del capital natural y reducir el nivel de explotación actual (por ejemplo, de las energías no renovables).

· Invertir para aligerar la presión sobre las reservas de capital natural, mediante la expansión del capital natural cultivado, como parques de recreo urbano que mitiguen la presión en los bosques naturales.

· Incrementar la eficiencia en el uso final de los productos, con edificios de elevada eficiencia energética o transportes urbanos respetuosos con el medio ambiente.

1.7 1.7 Justicia social para la sostenibilidad urbana

Nosotras, las ciudades, somos conscientes de que los pobres son los más afectados por los problemas ambientales (ruido, contaminación por el tránsito, ausencia de instalaciones de recreo, viviendas insalubres, inexistencia de espacios verdes) y los que tienen menos capacidad para resolverlos. El reparto desigual de la riqueza es la causa de comportamientos insostenibles y hace más difícil cambiarlos. Tenemos la intención de integrar las necesidades sociales básicas de la población, así como los programas de sanidad, ocupación y vivienda, en la protección del medio ambiente. Queremos aprender de las primeras experiencias de estilos de vida sostenibles, de manera que podamos mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en lugar de maximizar simplemente el consumo.

Procuraremos crear puestos de trabajo que contribuyan a la sostenibilidad de la comunidad y reducir así la desocupación. Al intentar atraer o crear ocupación, evaluaremos los efectos de las oportunidades económicas en términos de sostenibilidad para favorecer la creación de puestos de trabajo y productos duraderos que se ajusten a los principios de sostenibilidad.

1.8 Pautas sostenibles de usos del suelo

Nosotras, las ciudades, reconocemos que es importante que nuestras autoridades locales apliquen políticas efectivas de usos del suelo y de ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental estratégica de todos los planos. Hemos de aprovechar las oportunidades que ofrecen las concentraciones urbanas más densas de proporcionar servicios públicos de transporte y suministro de energía más eficientes y, al mismo tiempo, mantener la dimensión humana del desarrollo.

Al emprender programas de renovación del centro de las ciudades y planificar nuevas zonas suburbanas, trataremos de buscar funciones múltiples para reducir la movilidad. El concepto de interdependencia regional equitativa nos ha de permitir equilibrar los flujos entre el campo y la ciudad e impedir a las ciudades la simple explotación de los recursos de las zonas periféricas.

1.9 Pautas de movilidad urbana sostenible

Nosotras, las ciudades, nos hemos de esforzar en mejorar la accesibilidad y en mantener el bienestar y los estilos de vida urbana, reduciendo el transporte. Sabemos que para que una ciudad sea sostenible, es indispensable reducir la movilidad forzada y dejar de fomentar el uso innecesario de vehículos motorizados.

Daremos preferencia a los medios de transporte respetuosos con el medio ambiente (en particular los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público) y situaremos en el centro de nuestros esfuerzos de planificación una combinación de estos medios. Los diversos medios de transporte urbanos motorizados han de tener la función subsidiaria de facilitar el acceso a los servicios locales y de mantener la actividad económica de las ciudades.

1.10 Responsabilidad del cambio climático global

Nosotras, las ciudades, comprendemos que los riesgos considerables que comporta el calentamiento del planeta para los entornos naturales y urbanos y para las generaciones futuras requieren una respuesta adecuada para estabilizar y posteriormente reducir, con la mayor rapidez posible, las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. También es igualmente importante el hecho de proteger los recursos mundiales de biomasa como los bosques y el fitoplancton, que cumplen un papel fundamental en el ciclo del carbono del planeta.

La reducción de las emisiones de combustibles fósiles requerirá políticas e iniciativas basadas en un conocimiento exhaustivo de las alternativas y del medio urbano como sistema energético. Las únicas alternativas sostenibles son las fuentes renovables de energía.

1.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemas

Nosotras, las ciudades, somos conscientes de la creciente cantidad de sustancias tóxicas y peligrosas que se liberan a la atmósfera, el agua, el suelo y los alimentos, y del hecho de que todas constituyen una amenaza cada vez mayor para la salud de los humanos y de los ecosistemas. Procuraremos por todos los medios frenar la contaminación y prevenirla desde su origen.

1.12 La autogestión de ámbito local como condición necesaria

Nosotras, las ciudades, estamos convencidas de que tenemos la fuerza, el conocimiento y el potencial creativo para desarrollar estilos de vida sostenibles y para diseñar y manejar nuestras ciudades hacia la sostenibilidad. Como representantes de nuestras comunidades locales por elección democrática, estamos preparados para asumir la responsabilidad de la tarea de reorganización de nuestras ciudades para la sostenibilidad. La capacidad de las ciudades para afrontar este reto depende de los derechos de autogestión que les sean otorgados, en virtud del principio de subsidiariedad. Es fundamental que las autoridades locales tengan los poderes suficientes y un apoyo financiero sólido.

1.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la comunidad

Nosotras, las ciudades, nos comprometemos a seguir el mandato de la Agenda 21, documento clave aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, de trabajar con todos los sectores de nuestras comunidades –ciudadanía, empresas, grupos de interés- en el desarrollo de las Agendas 21 locales.

Estamos de acuerdo con el llamamiento del quinto programa de acción, en materia de medio ambiente, de la Unión Europea: "Hacia un desarrollo sostenible" y a compartir, por tanto, la responsabilidad de la aplicación del programa entre todos los sectores de la comunidad. En consecuencia, basaremos nuestros trabajos en la cooperación entre todas las partes implicadas.

Garantizaremos el acceso a la información de toda la ciudadanía y de los grupos que estén interesados y velaremos para que puedan participar en los procesos locales de toma de decisiones. Buscaremos oportunidades de educación y formación en materia de sostenibilidad: no sólo para el público en general, sino también para los representantes elegidos y el personal de las administraciones locales.

1.14 Instrumentos y herramientas para la gestión urbana orientada hacia la sostenibilidad

Nosotras, las ciudades, nos comprometemos a utilizar los instrumentos básicos políticos y técnicos disponibles para conseguir un planteamiento ecosistemático de la gestión urbana. Aprovecharemos la amplia gama de instrumentos para la recogida y el tratamiento de datos ambientales y la planificación ambiental, así como los instrumentos reglamentarios económicos y de comunicación, como directivas, tasas y derechos, mecanismos de sensibilización, incluyendo la participación del público.

Trataremos de crear nuevos sistemas de contabilidad ambiental que permitan una gestión de nuestros recursos naturales que sea tan económica como la de nuestro recurso artificial, "el dinero". Sabemos que hemos de basar nuestras decisiones y nuestros controles, en particular la vigilancia ambiental, las auditorias, la evaluación del impacto ambiental y los sistemas de contabilidad, de hacer balance y de información, en diferentes tipos de indicadores, entre los cuales debe nombrarse la calidad del medio ambiente urbano, los flujos y modelos urbanos y, sobre todo, los indicadores de sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Nosotras las ciudades, reconocemos que en muchas ciudades europeas ya se han aplicado con éxito políticas y actividades positivas para el medio ambiente. Éstas constituyen unos instrumentos válidos para frenar y atenuar el ritmo de la presión de la insostenibilidad, aunque no puedan por sí mismas invertir esta tendencia insostenible de la sociedad. Sin embargo, con esta sólida base ecológica, las ciudades se encuentran en una posición excelente para dar un primer paso y poder integrar estas políticas y actividades en el proceso de gobernabilidad, con la finalidad de manejar las economías urbanas locales mediante un proceso de sostenibilidad comprensible. En este proceso deberemos concebir y probar nuestras propias estrategias y compartir nuestras experiencias.

PARTE II

Campaña de las ciudades europeas sostenibles

Nosotras, las ciudades europeas firmantes de esta Carta, trabajaremos juntas para un desarrollo sostenible en un proceso de aprendizaje a partir de la experiencia y de los éxitos conseguidos a escala local. Nos animaremos mutuamente a establecer planes de acción local a largo plazo (Agenda 21), reforzando así la cooperación entre autoridades locales integrando este proceso en las iniciativas de la Unión Europea en materia de medio ambiente urbano.

Ponemos en marcha la campaña de ciudades europeas sostenibles para animar a las ciudades en su tarea en favor de la sostenibilidad, así como para apoyarlas. La fase inicial de esta campaña tendrá una duración de dos años y será evaluada durante la segunda conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en 1996.

Invitaremos a todas las autoridades locales, tanto si son de ciudades como de poblaciones menores, comarcas o países, y a todas las redes de autoridades locales europeas a participar en la campaña mediante la adopción y la firma de esta Carta.

Instamos a todas las grandes redes de autoridades locales europeas a coordinar la campaña. Se creará un comité de coordinación formado por representantes de estas redes. Se tomarán las medidas necesarias en cuanto a las autoridades locales que no formen parte de ninguna red.

Las principales actividades de esta campaña serán las siguientes:

Facilitar la ayuda mutua entre ciudades europeas para la concepción, el desarrollo y la aplicación de políticas orientadas hacia la sostenibilidad.

Recoger y divulgar la información sobre experiencias satisfactorias de ámbito local.

Fomentar el principio de sostenibilidad entre las demás autoridades locales.

Captar nuevos firmantes de la Carta.

Organizar cada año "un premio de la ciudad sostenible".

Formular recomendaciones políticas a la Comisión Europea.

Contribuir a los informes de ciudades sostenibles del grupo de expertos en medio urbano.

Dar apoyo a los responsables de la toma local de decisiones en cuanto a la legislación y las recomendaciones apropiadas de la Unión Europea.

Publicar un boletín de información de la campaña.

Para llevar a cabo estas actividades será necesario el establecimiento de una coordinación de la campaña. Invitamos a otras organizaciones a dar apoyo activo a esta campaña.

PARTE III

Implicación en el proceso de las Agendas 21 locales:

Planes de acción local a favor de la sostenibilidad.

Nosotras, las ciudades europeas firmantes de esta Carta, nos comprometemos, por el hecho de firmarla y de participar en la campaña de ciudades europeas sostenibles, a tratar de llegar a un consenso en el seno de nuestras comunidades sobre una Agenda 21 de alcance local antes de acabar el año 1996. De este modo, seguimos el mandato establecido en el capítulo 28 de la Agenda 21, tal como se acordó en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro el mes de junio de 1992.

Mediante nuestros planes de acción local, contribuiremos a la aplicación del quinto programa de acción de la Unión Europea, en materia de medio ambiente, "Hacia un desarrollo sostenible". Los procesos de Agenda 21 locales se llevarán a cabo de acuerdo con la primera parte de esta Carta.

Proponemos que el proceso de preparación de un plan de acción local incluya las etapas siguientes:

Reconocimiento de los marcos de planificación y de los mecanismos financieros existentes, así como también otros planes y programas.

Localización sistemática de los problemas y de sus causas mediante amplias consultas públicas.

Clasificación de las tareas por orden de prioridad para tratar los problemas detectados.

Creación de un modelo de comunidad sostenible mediante un proceso participativo que incluya a todos los sectores de la comunidad.

Consideración y evaluación de opciones estratégicas alternativas.

Establecimiento de un plan de acción local a largo plazo hacia la sostenibilidad que incluya objetivos mensurables.

Programación de la aplicación del plan, incluyendo la preparación de un calendario y una declaración del reparto de responsabilidades entre los participantes.

Reparto de responsabilidades entre los participantes.

Establecimiento de sistemas y procedimientos para la monitorización e información de la implementación.

Deberemos estudiar si los acuerdos internos de nuestras autoridades locales son apropiados y eficientes para permitir el desarrollo del proceso de la Agenda 21 local, incluidos los planes de acción local a largo plazo hacia la sostenibilidad.

Es posible que sean necesarios esfuerzos adicionales para mejorar la capacidad de organización, en los cuales deberá incluirse la revisión de los acuerdos políticos, los procedimientos administrativos, las tareas colectivas e interdisciplinarias, los recursos humanos disponibles y la cooperación entre las autoridades, incluyendo las asociaciones y redes.

Firmada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de Mayo de 1994


domingo, 31 de enero de 2010

Poemas ripiosos eróticos-irónicos-festivos (III)

NOTA ACLARATORIA.

Los 153 poemas (algo más de 19.000 versos) que van a poder leer ustedes, uno por semana, no se van a publicar completos por razones obvias; de hacerlo podría darse el caso de que alguien pudiera copiarlos e ir haciéndose un libro y, aunque están protegidos por el (c), no sería suficiente.

Así que hemos decidido insertar un 75 u 80% del poema para evitar tentaciones. Si alguien está interesado en tenerlos completos puede ponerse en contacto con los autores, que amablemente se los enviarían.

El precio por tomo es de 10 euros y, en el caso de residentes fuera de Almansa, habría que añadirle los gastos de envío.

Son 3 manuscritos, cada uno de ellos con 51 poemas -unos 120 folios- y algo más de 6.300 versos.


LAS FUNCIONES DEL CHUMINO.

Por el Marques de la Bragueta y la Marquesa de la Braga.
Un chocho de Puigcerdá
o el criado en Minglanilla,
hace las mismas funciones
que aquel que sea de Chinchilla.

Y lo mismo el de Cazorla,
el de Lorca o Chirivella,
que el de Vigo o Pozoblanco,
de Santurce o de Morella.

Los del norte y los de sur,
los del este y el oeste,
de Santillana hasta Siles
y de Corcubión a Cheste.

Los chuminos de Manresa
son igual que los de Armilla,
lo mismo que los de Lepe,
los de Baeza o Montilla.

Están en el mismo sitio
en Motril y en Tomelloso,
en Jaca y en Aranjuez,
en Bayona y El Toboso.

Los que hay en Villacarrillo
están cubiertos de pelo
igual que en Vitigudino
y lo mismo que en Ayelo

de Malferit o Rugat.
Los diferencia el tamaño
tanto en Mérida o Pastrana
como en Almansa o Riaño.

Existe otra diferencia
y es el color de los bellos:
jaros, rubios y muy negros
de Ayamonte a Paracuellos.

Clítoris lo tienen todos,
que es la pieza del placer
de la mujer de Laredo,
de Vilches o Almuradiel.

También tienen el meato,
por donde sale la orina,
los chuminos de Porcuna,
de Villena y de Tocina.

Algún chumino no tiene
la regla o menstruación
y esto pasa en Orellana,
en Mogente y Corcubión.

Y el que no tiene la regla
pues nunca podrá parir,
y esto sucede en Totana,
en Orihuela y Motril.








Y dejé para el final
la función más placentera,
la que se hace en Finestrat,
en Sóller y en Antequera.

Que se realiza entre dos
metiendo en el chocho el pijo,
lo mismo en Mancha Real,
que en Chiclana y en Montijo.

Se practica por amor
y también por el deseo,
en Villanueva del Fresno,
en Montiel y en Ribadeo.

Y aunque dura poco tiempo
se hace con la misma gana
en Santisteban del Puerto,
en Coín y en Cortegana.

Cuando la mujer lo pide
se pone tierna y melosa,
lo mismo la de Morón
que la de Hellín o Tolosa.

Y cuando llega el orgasmo
la reacción es parecida
en la mujer de Tarifa,
de Getafe y Bienservida.

Se corren y patalean,
se gime y hasta se chilla
en la ciudad y en la aldea,
en el pueblo y en la villa.

Y si citamos posturas
las que se hacen en Almonte
son las mismas que en Serón,
en Marchena o Tacoronte.

Unas prefieren encima,
otras les gusta debajo
lo mismo las de Mojacar
que las de Utiel o El Horcajo.

Y también a cuatro patas
o echadas sobre un costado,
en Écija y en Trujillo
o en La Palma del Condado.

Pero quisiera saber,
pues mi interés lo reclama,
cuantos chochos ahora mismo
están follando en la cama.

Españoles y españolas:
!Qué envidia nos tiene Europa!
En el torneo de la cama
hemos ganado la copa.
(Dos muestras de la obra de Jeff Bark (nacido en 1963), fotógrafo estadounidense
muy “pictórico” con mucha miga en sus piezas que vive y trabaja en Nueva York.
Retratos de la serie Abandon

sábado, 30 de enero de 2010

Almansa al día TVA, 27 – 1 – 10. Tiempos escolares (II)

(continua de la primera parte)

Sí que sirvió el debate, además, para que emergieran dudas y preguntas que hacerse, como estas:

1ª : ¿Por qué se hace una consulta sobre lo mismo, si ya el año anterior se hizo?. No se entiende (se puede sospechar impaciencia). Aquí ya puede haber dudas, opiniones, reticencias, etc. en lo que no se entró. Esto puede dar lugar a que “suene la flauta” (el cambio siempre atrae y llevan las de ganar) o no paren de hacerse hasta que salga y se vaya al otro sistema. Si se rechaza el horario adosado (reunido) otra vez, ¿el año que viene se hará la misma consulta?, ¿y continuará anualmente hasta que haya cambio de parecer y se implante?; entonces con los mismos fundamentos ¿consecutivamente todos los años o al menos tantos como consultas anteriores se hicieron, se seguirían haciendo para tener la posibilidad también de cambiar en el otro sentido volviendo al horario ancho (expandido)?.

Hay que comprender que la comodidad inclina poderosamente las actuaciones humanas. A ver quien para esto:¡si no hay clases por la tarde!, contentos los padres (una obligación menos), contentos los maestros (ha ganado lo mejor pedagógicamente) y no digamos el jolgorio de los alumnos.

2ª : ¿A quién beneficia más el horario continuo? ¿quién más lo desea? ¿ quién más lo ha promovido?. Es aconsejable pensar despacio en cada sector.

3ª : ¿A quién más ha de beneficiar?. Aquí se estarán de acuerdo en que a los alumnos, ¿o no?. Sería injusto que el cambio de horario fuera en detrimento de la enseñanza si se realizara por unas motivaciones personales o de grupos de todo tipo, ajenas a lo pedagógico y no se valorase en primerísimo lugar el objetivo principal cual es la mejor formación del alumnado.

4ª pregunta (fundamental): Cuando se pretende el cambio (hay gente que ejercita el libre pensamiento), ¿es, pensando en o para el beneficio de los padres, de los maestros o de los alumnos? La respuesta se la puede responder cada cual, pero si lo hacen los afectados, requiere grandes dosis de sinceridad con los demás y consigo mismo.

5ª : Si es tan buena la jornada continuada ¿por qué no se ha implantado hace 30 o 20, años?. Las cosas no han cambiado tanto en lo esencial. Y en su caso, si hubiera algún deterioro, ¿hay que soslayarlo, aceptarlo como inevitable, o por el contrario enfrentarse y reconducirlo? y en base a esto optar por el mejor sistema.
6ª : ¿A quien va dirigida la educación?, a los alumnos. Por lo tanto han de tener toda la preferencia y se han de amoldar los tiempos y demás circunstancias para que la rentabilidad del sistema educativo sea la mayor.

¿Y esto se consigue dándole los contenidos intensivamente, para que los asimile con menos tiempos de reposo y se asienten las ideas?.

En definitiva ¿es qué con un horario “arrejuntado”, los alumnos van a aprender más?.

Si se dice que sí (asombroso, se habría descubierto lo que parecía ilógico) habrá que dar un razonamiento cabal y convincente y una demostración con resultados reales y objetivos.

Si se dice que no mejora, entonces para qué se hace. Una medida que no beneficie al alumno ¿para qué vale?, ¿ por qué se trata tanto de implantarla?.

Veamos los posibles resortes que pueden mover a tomar esta decisión.

Decir que los “tiempos”, mejor las sociedades (en plural porque unas tienen unas circunstancias distintas a las de otras) están cambiando, no es un argumento ni en un sentido ni en otro, sino que se dice nada más para justificar si la deriva se va hacia la laxitud o se reconduce hacia el control.

En los padres hay una gran variedad de motivaciones, condiciones, coyunturas y peculiaridades, incluso influencias de los otros dos sectores, para decantarse por una o u otra opción.

A los maestros han de guiarles exclusivamente razones pedagógicas que redunden en que lo que ha de primarse es que el alumnado reciba la mejor educación y enseñanza. Resulta curioso que prácticamente todos los docentes coincidan en que para el mejor aprendizaje, lo más adecuado sea “meter” todo seguido, en lugar de hacerlo separadamente, con más descanso empleando el día, que es largo; parece extraño que no haya más disparidad o discernimiento. Por lo que se oye (hay lenguas de todo tipo) lo que les guía es una reivindicación laboral; a lo que habría que decir que no, o no debiera ser esa la ruta, porque las mejoras del colectivo tienen otras vías, como los sindicatos u otros cauces ante los gobernantes.

A los alumnos (muy mayoritariamente) les guía e impulsa librarse de tener que ir por la tarde (presionarán a los padres, se lo rogarán) y cuanta más fiesta mejor, y la tarde es larga.

Parece por todo esto que en los tiempos que vuelan se está abocado a inclinarse y después implantar aquello que proporcione más comodidad en su conjunto, frentea de la exigencia de mayor esfuerzo.

La Administración lleva las líneas maestras de la educación y podría ser la que determinase como han de ser los horarios escolares, pero en este tema por las características propias de su entorno y las peculiaridades, da autonomía al Centro, de manera que pueda decidir la Comunidad Educativa a su conveniencia. Los Consejos Escolares deciden si lo someten a referéndum.

Dentro de esta coyuntura, tratándose de un asunto referente a las circunstancias sociales de las familias en ese lugar, los maestros (salvo que sean padres de alumnos) están al servicio de la sociedad (elijan la opción que sea) y no al revés; eso sí, deben de informar y orientar de modo pedagógico exclusivamente sobre las ventajas e inconvenientes de un caso y de otro, para que sabiendo como afecta a la educación de sus hijos, decidieran los padres lo más conveniente (me refiero para los hijos).

Lo que no es apropiado es que ya que van por la tarde lo sea solo una hora y media; pero como los otros dos sectores han de volcarse en la mejor y mayor enseñanza de alumnado, sería IMPORTANTÍSIMO ampliar la permanencia una hora más dedicada a hacer los deberes, y el estudio vigilado activo, de apoyo y orientativo. Claro es que esto exige un esfuerzo por todas las partes y tiene la dificulta de que la comodidad impera. Serviría para reafirmar o consolidar las ventajas de extender los tiempos lectivos; tendría una consecuencias positivas enormes, tantas que elevarían el nivel educativo sin alharacas ni grandiosas transformaciones; por ejemplo, crearía hábito de estudio (la costumbre en los alumnos convertirla en hábito, es básico) (y si a esas edades se está esperando que salga de ellos … unos pocos poquísimos). Serían sorprendentes las mejoras, que repercutirían en todo el sistema escolar con algo tan simple, cuando se están haciendo cambios tan frecuentemente de modelos de fondo y forma intentando eliminar el fracaso escolar cuando una medida tan sencilla podría contribuir notablemente a salir del denostado fracaso.

Es más, en la educación secundaria también, ¿no se ha pensado que entre las causas que han contribuido al llamado fracaso escolar haya influido la supresión de las clases por la tarde, agrupando todo por la mañana, y reduciendo los periodos lectivos de 1h a 50 min.?. Sí que estaba adecuado que el curso preuniversitario (el llamado “Preu”) y después el COU tuvieran la tarde no lectiva, pues entre otros objetivos se trataba de que el alumno se acostumbrase y por tanto habituase a la posterior enseñanza universitaria.

Hágase lo mejor, aunque cueste. La educación y la formación son muy importantes. Que no sea moneda de cambio para los que no creen en ellas, pues podrían perjudicar a los demás.

Opinar es libre

Cordial

Antefaz

Almansa al día TVA, 27 – 1 – 10. Tiempos escolares (I)

Presenta Ana Garrido, recatada de presencia y de consistente empaque, la tertulia, con dos posiciones adversas: dos hombres Mateo Rivas y Francisco Hernández defienden la jornada escolar partida (extendida) y dos mujeres Ana Martínez y Sonia Megías la jornada escolar continua (juntada).

Exponen las motivaciones las dos partes, las cuales en líneas generales estuvieron bien, cada cual en su papel. Lo que no me cuadraba es que Ana Martínez reiteraba que no tenían en cuenta la postura defensora del horario escolar continuado; pero sin explicarlo con hechos concretos. Le respondieron Mateo Rivas y Francisco Hernández para venirle a decir que ninguna opción está cerrada y la democracia está abierta a distintas representaciones y que cuando eligen a sus representantes conocen sus ideas por la propaganda electoral, por lo que los elegidos por los padres, representan a todos, pero si se plantea algo que ha de ser de una manera o de otra, una disyuntiva, es consecuente defender la posición que les ha dado la mayoría. Pero es que además, lo que cuenta es que lo resulte del referéndum y ahí no hay nada que objetar. Sonia Megías manifiesta (con esto se deduce casi todo) “los padres que ya disfrutamos de la jornada continua” y se muestra encantada. No me pareció que se refiriera a la mejor y mayor educación e instrucción de los alumnos.

El debate fue muy carencial en algunos aspectos. A veces se iban por otros derroteros que solo rozan o influyen de manera indirecta en la cuestión que se trataba.

Hago una pausa en este asunto, y refiriéndome a la entrevista a María José Almendros, decir que (expresión muy utilizada por ella):

Estuvo con la naturalidad y normalidad que (sin llevarlo a gala) le caracteriza, aún portando un granate principesco sobre negro de fondo.

Con su habla “cascada”, a veces quebrada y otras pastosa, comunica y trasmite credibilidad.

Esta mujer hubiera tenido “tirón” en un puesto muy visible y relevante para impulsar el voto hacia su partido; pero ....

Tuvo oportunidad y de hecho habló mucho. Me quedo con una frase suya que determina sus actuaciones y declaraciones: “Yo no me he metido en política para votar lo contrario a lo que yo pienso”. ¡Cuánto fondo par analizar!.

Si la expulsan del partido, este, recibirá otro golpe más de desconsideración y otra “grieta” más añadida a algunas determinaciones tomadas, incomprensibles para los ciudadanos votantes o no, de ese partido.

Creo que no puedo disimular mi aprecio por su personalidad.

Volviendo al debate, las exposiciones y discusiones, aunque no profundizaran mucho, me dan pie para expresar parte de mis opiniones, que como personales están supeditadas a cambiar y a acatar en conciencia otros razonamientos más verosímiles o certeros.

No se detallaron para conocimiento general los dos horarios. Ahí los coloco según me han informado:

Tiempo escolar

* extendido (partido): L, M, Mi, y J de 9 a 12:45, y de 3:30 a 5; los V de 9 a 13
* juntado (continuo): de 9 a 14

Como se puede observar el tiempo que ocupan del día es el mismo en uno y en otro. Por lo tanto, el argumento de que con la extendida (desglosada) no tienen tiempo para hacer los deberes, es una falacia. Los huecos fuera del horario escolar en los dos casos es el mismo (por ejemplo: ¿se ha considerado que por la mañana salen una hora y cuarto antes, y podrían hacer deberes con más tranquilidad, que estar intensamente concentrados forzando el intelecto? ¿y el cansancio intelectual en las últimas clases?.

El primero es más relajado aprovechando el día y el segundo es más frenético para disponer la tarde entera.

Las actividades extraescolares (AE) son voluntarias y algunas de pago, y son algo fuera del currículo reglado obligatorio, que es lo primordial. Las AE son otra cuestión, y además son muy diferentes los intereses hacia ellas de los alumnos y familias.

No se analizaron a fondo los motivos o resortes que mueven a esa dicotomía, con el fin por supuesto de aplicar la manera mejor y más efectiva del aprendizaje.
(continuará)

viernes, 29 de enero de 2010

ASAMBLEA ASOCIACIÓN CICLOTURISTA ALMANSA

Hemos recibido el siguiente comunicado de la ASOCIACIÓN CICLOTURISTA ALMANSA que gustósamente publicamos.

Convocamos este próximo Sábado, 30 de Enero, una ASAMBLEA que tendrá lugar en la Casa de la Cultura a las 18:00 horas.

Los asuntos a tratar serán la implantación de Bici Pública en Almansa (bicing) y se debatirán las propuestas de mejoras urbanas para el uso de la bicicleta.

Si eres usuario de la bicicleta o quieres serlo, o te interesa la movilidad urbana ¡¡acude!! Además, no dudes en hacérselo llegar a todo aquel que le pueda interesar.

Te damos toda la información en el pdf adjuntado en este e-mail..

¡Te esperamos!

ACA-Almansa en Bici.



--
ASOCIACIÓN CICLOTURISTA ALMANSA
Paseo de las Huertas, 1
CIF: G-02392892
02640 Almansa (Albacete)
Tfono.: 644 499 032
http://www.almansaenbici.com
acalmansa@gmail.com

MARCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

El Secretario de Organización de Izquierda Unida de Castilla-La Mancha nos remite el siguiente artículo que gustósamente publicamos:


Entrevista a Manuel Fuentes. ¡Únete a la Marcha contra la Corrupción!

29 Enero 2010 · Dejar un comentario

Bueno, ya quedan apenas unas horas para que La Gran Marcha contra la Corrupción dé su pistoletazo de salida.

Desde el Comité organizador de la Marcha, quisieramos dar las gracias a todas las personas que voluntariamente llevan partiéndose el pecho durante casi dos meses para que ésta sea todo un éxito.

También nos gustaría agradecer el apoyo recibido por parte de un buen número de organizaciones (sindicatos, asociaciones de vecinos, ecologistas, etc) y por supuesto nos gustaría, no solo dar las gracias, sino directamente quitarnos el sombrero, ante tod@s l@s que mañana desde distintos puntos del país, algunos desde más de 400 km, vendréis a apoyar a Manolo y el resto de la Agrupación de Seseña. Muchas gracias de corazón.

Para cerrar este ciclo previo a la marcha en el blog (mañana tenemos como objetivo hacer 3 actualizaciones sobre el desarrollo de la misma; Salida, trayecto por A IV y Acto Getafe), nos hemos permitido la licencia de incluir la entrevista que realizamos a Manolo para el Mundo Obrero de Diciembre y que también grabamos en vídeo. La entrevista duró 45 minutos, pero Pedro Mellado que sabe mucho de ésto, ha conseguido extraer lo mejor de su jugo en apenás 4 min.

Nos vemos mañana, Salud.

jueves, 28 de enero de 2010

ALGO SOBRE LA CLASE POLÍTICA ALMANSEÑA Y LA SUBCLASE PERIODÍSTICA.


Por José María Redondo Tortosa.

He tenido que esperar a que me echaran en el buzón el número 160 de la Hoja parroquial para poder escribir sobre el tema que van a leer, y que está relacionado con la entrega de unos Premios.

Me interesa que sepan ustedes, porque lo viví en primera persona, el grado de menosprecio, de insensatez y de estupidez al que pueden llegar, y llegan, algunas personas y algunos medios de comunicación.

Y esto viene a cuento porque el día 29 de diciembre próximo pasado se celebró una cena en el Restaurante Casa Jaime con motivo de la entrega de los Primeros Premios de Periodismo Ciudad de Almansa, instaurados y concedidos por el colectivo Iniciativa Ciudadana por Almansa.

Al acto habían sido invitados los Partidos políticos con representación municipal y todos los medios de comunicación: hablados, escritos y visuales.

Los señores del PSOE, tal vez por estimar que quienes concedían los Premios no son santos de su devoción, decidieron no hacer acto de presencia. Algo ridículo por tratarse de un acto cultural, aunque pienso que la cultura les debe sonar a chino a estas gentes.

Pero ¿y la Emisora municipal, por qué no fue? Y el corresponsal del diario La Tribuna, que tanto presume de imparcial y amante de la cultura de su pueblo ¿Dónde estaba, tal vez corriendo en los Cárpatos? ¿Y el tal Tormo, propietario de la Hoja parroquial, tan independiente y ufano ante las cámaras de la televisión recordando que lleva 13 años chupando de la teta del Consistorio, pero despreciando actos como éste?

Ni la Emisora ni La Tribuna, que yo sepa, han dicho ni pío de la concesión y entrega de estos Premios. La Hoja parroquial se ha limitado a poner un pequeño suelto en una esquina de la página 27. Para esta gente -que pertenecen al gremio de los premiados- creen que silenciándolo matan al mensajero, pero el mensajero tiene mucha vida, lo demostraron los más de 50 comensales, entre los que estaban el Alcalde y los Concejales del PP e Independientes, y las noticias aparecidas en La Verdad, la Emisora Radio Almansa y la televisión local, que sí cubrieron el evento.

Así es como estos medios de comunicación quieren elevar el nivel cultural de su pueblo, ocultando, olvidando y menospreciando a unos hombres y mujeres enfrascados en prestigiar Almansa en el terreno cultural, mientras que algunos políticos y varios medios de comunicación escupen a la cultura. Algo vergonzoso.

Cuando aprenderán estos chichiribainas (pseudos-políticos y pseudos periodistas) a no menospreciar al diferente (diferente en ideas y comportamientos). Cuando aprenderán que la Cultura, así, con mayúscula, no es patrimonio de nadie en concreto, que es de todos y para todos.

Cuando tenía redactado todo lo anterior, llega la hora del condumio y al poner la tele local, mientras comía, me regala las imágenes con el ágape que el tal Tormo ofrecía a las fuerzas vivas de la ciudad para conmemorar los 13 años que lleva regalándonos su Hoja parroquial. Y ahí si estaban todos: la izquierda, la derecha, el centro, el epicentro y los centrifugados comiendo, bebiendo y brindando por la suerte que tuvo Almansa cuando este hombre, ya almanseño (según palabras del Alcalde), llegó a nuestra ciudad para regalarnos su periódico, con ese altruismo de todo periodista bien nacido.

Miren ustedes, señores López y Tormo, les ruego que no me tomen el pelo, que ya soy mayorcito para que quieran hacerme comulgar con ruedas de molino. Si la Hoja parroquial (feliz nombre que le dio mi amigo Cyrano) lleva 13 años publicándose (con escasos lectores) es porque los anteriores mandatarios insertaban, y pagaban a precios desorbitados, anuncios innecesarios, y ahora, con otras personas rigiendo los destinos del Consistorio, siguen publicando anuncios y algunos de risa, como el de las setas. En este último número la Concejalía de Cultura se ha salido de madre en tiempos de crisis galopante y con las arcas vacías.

Yo pediría a la ciudadanía a que envíen cartas a la Hoja parroquial, para la Sección de Cartas al Director, a ver si tienen suerte y se las publican; son 160 números y solo ha publicado 2. Pero me temo que esa Sección está más muerta que Carracuca. O que le hagan llegar al Alcalde las quejas por el gasto en anuncios cuando se han rebajado las asignaciones para la Cabalgata de Reyes y para las Fiestas de Mayo por esta jodida crisis que estamos padeciendo.

Yo, este mes, veré reducida mi modesta pensión en 15 euros mensuales porque el Gobierno estima que hay que apretarse el cinturón -aunque no predican con el ejemplo-. Nuestro Ayuntamiento nos subió los impuestos y ellos no se bajan el sueldo; se rebajan las aportaciones para los eventos antes dichos pero la Hoja parroquial sigue recibiendo anuncios que se pagarán con mis impuestos. Y eso si que me jode, señor López.

miércoles, 27 de enero de 2010

Supresión de un servicio ferroviario

COordinadora en DEfensa del TRen y EStación ACtual de Almansa

Nos remite el siguiente comunicado que gustósamente publicamos.

La Coordinadora en Defensa del Tren y Estación Actual de ALMANSA

COMUNICA que:

  1. Renfe suprime el servicio del tren Alvia que salía de Almansa a las 19:04 y llegaba a Madrid a las 20:59 a partir del próximo sábado 30 de enero.

  2. Este servicio lo remplaza por el del Alvia con parada a las 21:42 y llegada a Madrid a las 23:35.

  3. Esta maniobra la hacen porque el servicio actual es el más solicitado tanto desde Alicante como desde Almansa y de esta forma llenan los trenes en origen, que es más rentable al no tener que llevar las plazas reservadas y vacías desde Alicante hasta nuestra ciudad. Mientras que el servicio de las 21:42 es el último del día y está menos solicitado. Nos quieren llevar en el tren que nadie quiere, y nosotros tampoco.

  4. Este cambio de servicio es una muestra más de la política de quitar los servicios más demandados y poner los que no se ajustan a las necesidades de los usuarios, que tanto Renfe como Adif y el Ministerio de Fomento, practican desde hace mucho tiempo en todo el territorio nacional, como ante sala de la retirada total del servicio argumentando la inutilidad del mismo por falta de viajeros.

  5. Esta maniobra es otra más encaminada a dejar sin servicios la estación actual al vaciarla de utilidad práctica y poder justificar así su eliminación.

  6. Pedimos a las autoridades municipales que realicen cuantas gestiones sean necesarias para restablecer el servicio actual, ofreciéndoles nuestra colaboración para ello.

  7. Almanseños, no nos dejemos avasallar, no consintamos que nos traten como ciudadanos de segunda, que no antepongan los intereses comerciales a un servicio público eficiente y de calidad porque nosotros pagamos los mismos impuestos que los de la capital y queremos la misma calidad de vida y los mismos servicios. Defendamos nuestros derechos y lo que es nuestro porque si nosotros no lo hacemos, nadie lo hará por nosotros. La unión hace la fuerza y tenemos que demostrarlo. Hoy nos cambian el horario y si lo consentimos mañana nos quitarán todos los trenes.

  8. El próximo domingo a las 18:00 está convocada una concentración en la estación para protestar por este cambio de horario injustificado y que nos perjudica grandemente. Acudamos todos. Es la hora de empezar a manifestar nuestra oposición a este tipo de medidas, a la que no han querido dar publicidad y preparadas con nocturnidad, premeditación y alevosía, lo que denota su dañina intencionalidad.

El Imperio Americano también tiene ano, como el Romano (IV).

A sangre, fuego y billetes.


Roma fue fundada por Rómulo y Remo, según dice la tradición romana. Los estados unidos por colonos ingleses que se asentaron en trece colonias en la costa este (las trece barras de su bandera).

Como las coronas británica y francesa estaban en guerra, se crearon los cuerpos de ejército coloniales para batallar contra las colonias francesas del norte, y que posteriormente pasaron a ser sublevaciones contra la corona británica (básicamente y como siempre por no querer pagar los impuestos a la corona), finalizando en la guerra de la independencia.

Pero como ni disponían de armas, ni equipamiento, ni flota, ni casi de nada, pactaron con Francia para que les ayudaran a independizarse de los británicos y así se quitaran la espinita clavada por la derrota de la guerra de los siete años.

En 1775 se inicia oficialmente la guerra con clara ventaja de Inglaterra pero, con la ayuda de Francia primero y posteriormente España apoyando a los independentistas (que así se lo agradecerían cuando lo de Cuba y Filipinas), en 1783 Inglaterra reconoce la independencia de las 13 colonias Americanas (las trece barras de su bandera).

A partir de ese momento se firma la Constitución y se crea la República basada en la libertad e igualdad, hasta que los agricultores de Pensilvania se negaron a pagar un impuesto federal sobre el licor, y Washington moviliza a un ejército de 15.000 hombres para sofocar la llamada "Rebelión del Whisky".

En 1803 la joven nación realiza la compra de Luisiana a Francia y poco tiempo después compra también Florida a España.

Entre 1812 y 1814 los Estados Unidos quisieron apoderarse del territorio de Canadá, pero los ingleses no lo permitieron y consiguieron mantener el statu quo sobre la América Británica del Norte (Canadá).

Comienza la expansión y colonización hacia el Oeste, no a zonas pioneras -es decir, áreas deshabitadas- ya que gran parte del territorio estaba previamente ocupado por pueblos originarios, colonos franceses procedentes del Canadá francés, ciudades fundadas antes por los españoles en los territorios de Arizona, Texas, Colorado, Nuevo México, Utah, Nevada y California; ciudades como Detroit, Dubuque, Saint Louis, Nueva Orleans, Baton Rouge, Des Moines, Louisville y muchas otras fundadas por los franceses bastantes años antes de esa estampida hacia el oeste, norte y sur del los Apalaches; lo mismo podía decirse de las ciudades fundadas por los españoles que procedían de México, como Socorro, San Antonio, Albuquerque, Santa Fe, El Paso, San Diego, San Bernardino, Los Ángeles, San Francisco, etc. que se habían fundado durante los siglos XVI y XVII.

Entre las décadas de 1820 y 1830 miles de colonos estadounidenses se establecieron en las comunidades anglosajonas de Tejas (entonces territorio mejicano que fueron comprando poco a poco los colones yanquis) y después de la guerra con Mejico en 1836, Tejas se estableció como una república independiente, pero casi inmediatamente buscó su anexión a los Estados Unidos, que obtuvo algunos años después.

En 1847 Estados Unidos le declara la guerra a Méjico venciéndole y, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), adquiere una zona Tejana al norte de Mejico, los territorios mejicanos de Alta California y Nuevo Méjico, que hoy actualmente conforman los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah, y partes de Oregón, Colorado y Wyoming.

En 1867 compran de Alaska a Rusia y, alrededor de 1890, políticos, directores de periódicos y misioneros protestantes declararon que la «raza anglosajona» tenía el deber de llevar los beneficios de la civilización occidental a los pueblos de Asia, África y América Latina. En 1898, después de la Guerra Hispano-Estadounidense, Estados Unidos de América se apoderó también de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.


Evidentemente los EE. UU. se han hecho a base de sangre fuego y billetes.

Y digo yo

¿Qué hubiera pasado al contrario? Si la Corona Británica hubieran perdonado los impuestos a las colonias ¿El ingles sería la lengua predominante?

A esto llamo yo hacer las cosas con el culo y es lo mismo que cuando el Imperio RomANO

'El fuerte se caga en el débil para demostrar que es el fuerte'
por no querer ser grosero.

Hay mucho que preguntarse ¿Por qué

· ha aumentado la desobediencia y la rebeldía de la juventud?

· siendo el tabaco una droga de efectos activo y pasivo; se regula legalmente su producción, elaboración y venta?

· siendo el alcohol una droga individual; se permite la producción, elaboración y venta de bebidas alcohólicas?

· hay tanto desapego de los españoles con los libros?

· en las pistas de atletismo se corre haciendo el giro en el sentido contrario a las agujas del reloj (levógiro)?

· es mejor la jornada escolar continua en la educación no universitaria?; se aprende más?; no se implantó antes?; se han dado cuenta ahora de sus "ventajas"?; la proponen precisamente los maestros?

El tema está mal planteado, desenfocado; la escuela ha de adaptarse a la sociedad y no la sociedad a la escuela (o más concretamente al propósito de comprimir el trabajo de los maestros). En los Consejos Escolares el voto de los padres debiera ser el decisivo y si en ese
sector no se alcanza la mayoría que no saliese adelante esa propuesta. El profesorado ha de tratar de convencer (si es que la mayoría de él así lo considera) que pedagógicamente es mejor y que redundaría en mayor aprendizaje de los alumnos. Si esa alternativa en el aspecto pedagógico y de aprendizaje es más ventajosa ¿por qué no se ha tratado de implantar desde hace 30 o más años? ¿Por qué ahora es mejor cargar la mañana con mayor intensidad, apretar la asimilación de los contenidos en el tiempo, en lugar de hacerlo más pausado, más tranquilo usando la tarde, incluso prolongando la estancia en el centro del alumnado con un estudio vigilado y activo?

La conveniencias laborales del profesorado deben ir por otra parte, reivindicando vía sindicatos o por otras líneas.

· algunos varones se ponen pendiente - preferentemente tan pequeño - en una sola oreja?

· algunos políticos hacen esdrújulas algunas palabras: podemos méjorar, cónseguir, hay que tener sóliradidad, líbertad, fráternidad y résponsabilidad ..?

· el aceite de oliva, fue denostado - a favor de el de soja y girasol – y ahora se le valora y ensalza tanto?

· en la E.S.O. se habla de gratuidad de los libros de texto o que los libros son gratis, como si fueran propiedad del que los recibe? No siendo así, puesto que en algo propio se puede escribir, tomar notas, subrayar, etc.; y eso no se puede hacer, no los posees, han de devolverse al final del curso académico, en buen estado (no los tienes para poder consultarlos en otras ocasiones ... ). Realmente se puede decir que es un préstamo gratuito bibliotecario, para un año.

· si se dice trabajadores y trabajadoras, no se oye decir obreros y obreras, ni agricultores y agricultoras?

· al agua del grifo se la llama dulce, aunque el agua marina sea salada?

· sabiéndolo la policía, los barcos siguen atracando en los puertos?

· cuando se hace referencia a los medios; se deriva hacia los de comunicación?

· un “quitamiedos”, es una valla protectora en la carretera?

· las misses dicen que la belleza está en el interior?

Amistad
Antefaz

Primera Tortugona del año

Este proximo Viernes 29 celebraremos la primera Tortugona del año.

Como ya sabes, el lugar de salida sera el Pabellon Polideportivo y la hora a las 20:00 horas de la tarde.

Esperamos verte por alli!! No dudes en animar a tus amigos o familiares a participar en el Evento!!

En esta Tortugona repartiremos una hoja en la que podras aportar tus datos para recibir informacion de Almansa en Bici por correo: actividades, reuniones, eventos, avances en materia de bicicleta,...

Ademas, queremos que participes en la elaboracion de nuestros proyectos, por lo que hemos convocado una reunion el proximo Sabado 30, a las 18:00 horas en la Sala de Exposiciones num. 2 de la Casa de la Cultura, donde explicaremos los proyectos en marcha y, sobre todo, debatiremos su puesta en funcionamiento. Puede asistir aquel que lo desee a aportar ideas o, simplemente, a informarse. Si conoces a alguien que este interesado en el tema o crees que puede aportar cosas interesantes, no dudes en informarle. Los temas a debatir seran:

1.- Elaboracion de un documento con propuestas en materia de movilidad ciclistas para entregarselo a los partidos politicos de cara a las Elecciones de 2011.
2.- Propuesta de instalacion de un sistema de bicicletas publicas en diferentes sitios de la ciudad.

De cualquier modo, la cita de la reunion se repetira al final de la Tortugona.

Como regalo, aqui te adjuntamos los datos de participacion de las Tortugonas de 2009. Obviamente, esperamos superar los datos este año, aunque este arranque de la Masa Critica en Almansa no esta nada mal!!

Almansa en Bici


--
ASOCIACIÓN CICLOTURISTA ALMANSA
Paseo de las Huertas, 1
CIF: G-02392892
02640 Almansa (Albacete)
Tfono.: 644 499 032
http://www.almansaenbici.com
acalmansa@gmail.com

lunes, 25 de enero de 2010

“Odio tener que contarlo”

“Odio tener que contarlo” y “Beria y alrededores” son los tulos de los dos libros que se han presentado hoy en la Casa de la Cultura, una colección de cuentos y una novela, las obras más recientes escritos por Alfredo Mozas.

Alfredo Mozas, nacido en Zaragoza, residió en Almansa varios años por motivos laborales, donde estrenó, el 3 de junio de 2003, sus obras de teatro “Haciendo cola” y “Los Nombres”. En su nueva visita a nuestra ciudad, Alfredo Mozas nos presentará:

“Odio tener que contarlo”, una colección de nueve cuentos, cada uno de ellos premiado o seleccionado en algún certamen de relato corto celebrado en España entre los años 2007 y 2009. Los relatos abarcan temas muy diferentes, desde aspectos de la igualdad entre hombres y mujeres, vistos con una perspectiva bien peculiar, hasta matices de la escritura o el espiritismo que sorprenden al lector. En el libro están presentes las situaciones dramáticas y también las cómicas, y

“Beria y alrededores”, una novela en nueve capítulos y un epílogo que utiliza como excusa los crímenes de postguerra sin resolver en la comarca de Beria y el interés de una estudiante, muchos años después, en resolverlos para construir una historia donde lo importante es la literatura, la imaginación y el estilo. La búsqueda del culpable no es más importante que la descripción de los crímenes, o la situación, quizás social, quizás personal que en último término condiciona las motivaciones de los protagonistas. Y como fondo, siempre, la literatura, la narración, la capacidad para crear universos diferentes en donde casi todo es posible.

Alfredo Mozas ha recibido, entre otros, los siguientes premios literarios:

- Segundo premio en el concurso de cuentos cortos de la Asociación Salgi Surgir de Vitoria, en su edición de 2007, por el relato ‘El Encarguito’.

- Áccesit del Certamen ‘Cuentos del Agua’ de ExpoZaragoza 2008, por el relato ‘De este lado del buzón’.

- Primer premio del Concurso de Relato Corto ‘Ciudad de Caspe’ 2008, por el relato ‘La confesión’.

- Segundo premio del V Concurso Literario de Relato Corto de la Asociación Salgi-Surgir de Vitoria, en su edición de 2009, por el relato ‘Apuntes de escritura’.

- Primer premio Luis del Val de relatos para leer en tres minutos 2009 en Sallent de Gállego, por el relato ‘De delitos, penas y clemencia’.

- Premio Isabel de Portugal 2009, de la DPZ, por la novela ‘Beria y Alrededores’

El Imperio Americano también tiene ano, como el Romano (III).

Cuando matar es una de las principales industrias .

Habiendo millones de muertos en todo el mundo por las epidemias, por el hambre, por voluntades genocidas, que también los haya por negocio es inmoral.

Más de un billón de dolares se gasto el mundo en armas y es Estados Unidos el país que más invierte en esa industria del terror. Cerca de la mitad (46%) de lo que el mundo gasta en armamento lo hacen ellos solos; y junto al Reino Unido, Francia, Japón y China, representan los dueños del 92% de las fábricas y empresas de armamento.

Con estas cifras sobre la mesa es evidente que la guerra es un auténtico negocio, que da suculentos beneficios. Lo único que hay que hacer es que haya una guerra aquí, o allá. Hay que procurar siempre una escusa; primero el telón de acero, ahora el terrorismo integrista, cualquier escusa es buena con tal de que el negocio de matar siga siendo rentable. La victimas, propias y contrarias, solo son daños colaterales y como los billetes de dolar son verdes (color de la esperanza), no se nota que la rojez de las imágenes llenas de sangre, el negro del luto o el amarillo del fuego son los colores que resultan durante los incendios, casas derrumbadas o cadáveres desmembrados después de usar las armas.

Según reconoció el Presidente de EE. UU. Dwight Eisenhower (presidente de los Estados Unidos entre 1952 y 1960), cada misil que un barco de guerra disparaba era un robo para los que tienen hambre. En estados Unidos, principalmente y los otros países también, el poder e influencia de las empresas que fabrican armamento no tiene límites. No solo por los millones de víctimas que provocan, sino porque consiguen amordazar a periodistas e influir en las campañas electorales de congresistas, senadores e incluso presidentes. Son los EE. UU. el país que más guerras ha declarado y enfrentado en el siglo XX y lo que va del siglo XXI , con el armamento más sofisticados que la humanidad haya visto y la más costosa. Desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki a los Tomahawk de la última guerra del golfo, los estadounidenses se han gastado miles de millones de dolares, alcanzando el primer lugar en el ranking mundial.

Fue el mismo Eisenhower quien advirtió de que la industria militar estadounidense y su influencia en la política, podría llevar al país a guerras constantes, con el propósito del lucro de estas empresas.

El colmo es que en ese país la cultura de las armas esta muy arraigada; padres orgullosos de que sus hijos manejen ya con soltura revólveres o subfusiles, festivales como el “Festival de la Metralleta de Knob Creek, en Kentucky”, niños de cuatro años disparando con las armas de sus padres para familiarizarse muy pronto con el ruido y el olor a pólvora, muchos han escrito su carta a Santa Claus pidiéndole la última versión del Kaláshnikov y Santa Claus, no poniendo reparos, se lo trae. Niños que saben disparar un M-16 o montar y desmontar una UZI israelí, y lo más extraño de todo, la segunda enmienda de la Constitución de este País que se les garantiza el derecho a poseer armas. Para el poderoso lobby de los defensores de armas, que todos los años mueran en EE UU 11.000 personas por armas de fuego no es relevante y que las matanzas en institutos o universidades se evitarían si profesores y estudiantes estuvieran armados, para así poder hacer frente al agresor.

Muchas campañas se han hecho para reducir la creciente escalada armamentista mundial, muchas conferencias mundiales de desarme pero los resultados son otros porque las armas son el mejor negocio.

Y digo yo

¿Qué hubiera pasado al contrario? Si no existiera la segunda enmienda en la Constitución ¿Las armas serían negocio y una de las más importantes industrias de los EE. UU.?

A esto llamo yo hacer las cosas con el culo y es lo mismo que cuando el Imperio RomANO

'El fuerte se caga en el débil para demostrar que es el fuerte'
por no querer ser grosero.

domingo, 24 de enero de 2010

Poemas ripiosos eróticos-irónicos-festivos (II)

NOTA ACLARATORIA.

Los 153 poemas (algo más de 19.000 versos) que van a poder leer ustedes, uno por semana, no se van a publicar completos por razones obvias; de hacerlo podría darse el caso de que alguien pudiera copiarlos e ir haciéndose un libro y, aunque están protegidos por el (c), no sería suficiente.

Así que hemos decidido insertar un 75 u 80% del poema para evitar tentaciones. Si alguien está interesado en tenerlos completos puede ponerse en contacto con los autores, que amablemente se los enviarían.

El precio por tomo es de 10 euros y, en el caso de residentes fuera de Almansa, habría que añadirle los gastos de envío.

Son 3 manuscritos, cada uno de ellos con 51 poemas -unos 120 folios- y algo más de 6.300 versos.


LAS MEZCLAS EN IBERIA.

Por el Marques de la Bragueta y la Marquesa de la Braga.
Aquí, en nuestra Nación,
las razas se entremezclaron
desde Indibil y Mandonio
y la Iberia repoblaron.

De Tartesos a los moros
hubo cientos de invasiones
y las razas se mezclaron
y se hicieron las fusiones.

Desde Isabel y Fernando,
que a los moros despacharon
y a los judios desterraron,
las mezclas se apaciguaron.

Y comenzó el apareo
del gallego y la asturiana,
des vasco con la andaluza,
de extremeño y valenciana.

De aragonés con canaria,
del manchego y la murciana,
del navarro y mallorquina
de cántabro y catalana.

De riojano y madrileña
y también la castellana.
Las diecisiete regiones
de la España soberana.

Las mezclas fueron posibles
por la industrialización,
que obligó a muchas familias
a la cruel emigración.

Y hoy se sienten catalanes,
mallorquines, madrileños,
vascones y valencianos
los hijos de los sureños.

De sureños andaluces,
extremeños y murcianos,
y gentes de vino y pan:
Los manchegos castellanos.

Y aunque haya algunos bobos
que dicen que son charnegos
se sienten muy catalanes
y jamás serán borregos.

Y también los vascongados
los motejan de maketos
y los que más lo pregonan
son unos simples paletos.

Un catalán de Manresa
casó con una baezana
y le chupó el perejil
con su lengua catalana.




Un vasco de Mondragón
se casó con chiclanera
y dijo: Para follar
no necesito el euskera.

La catalana de Vic
matrimonió con lorquino
y cuando se la follaba
gruñía como un cochino.

Una vasca de Azpeitia
se unió con un montillano
y al verle la polla dijo:
Esto si es jamón serrano.

Y una joven del Vendrell
se encaprichó de un sileño
y cuando estaba en la cama
supo bien lo que era un leño.

A una nacida en Zarauz
la enamoró un jerezano
que la enseñó a cabalgar
en caballo cartujano.

Un catalán de Tortosa
escogió a una sanluqueña
que por ser de armas tomar
están todo el día a la greña.

La más fea de Amorebieta
le enseñó el chocho a un manchego
y el tío se la tiró
porque era burriciego.

Todas las sangres son rojas,
con erre hache distinto,
y las de Eibar o Amposta
igual que en Lorca o en Pinto.

Solo mentes retorcidas
no dan su brazo a torcer.
La sangre de un vascongado
la tiene igual un leonés.

Y el nacido en Cataluña
igual que el aragonés.
Y los chinos y los negros
tan roja como un clavel.

No es el color de la sangre,
con erre hache dintinto,
lo que merece el encomio.
El que no lo crea así
derechito al manicomio
y que no salga de allí.
(Dos muestras de la obra de Jeff Bark (nacido en 1963), fotógrafo estadounidense
muy “pictórico” con mucha miga en sus piezas que vive y trabaja en Nueva York.
Retratos de la serie Abandon

sábado, 23 de enero de 2010

Almansa al día TVA, 20 – 1 – 10. ¡Qué colorido!


“Enciendo” el televisor y a la luminosidad rayada de fondo, se sobreponen (a falta del amarillo) los vivos colores para formar el parchís donde se va a desarrollar la partida. No pudo completar el cuadro Ll. Doñate, que portando un blanco volandero virginal, había sido entrevistada antes y no pudo quedarse por un compromiso personal.

Comienza el tema de los fondos estatales, agitando enérgicamente el cubilete verde F. Núñez, sacando rápidamente de su casilla sus fichas de juego: hace notar la incoherencia de F. Pardo cuando dijo “por eso nuestro voto va a ser desfavorable” y luego ¡van y votan a favor!; y no ha oído aún explicación del ¿por qué?.

Más cadencioso tira su dado, el azul P.Blanco al tiempo que avanza lo mismo de manera más pausada: es sorprendente ese hecho, pero rectificar es de sabios y es que además no ve lógico que voten que no a los proyectos; tampoco entiende el no de IU, así como tampoco hubiera entendido el no del grupo socialista.

M. Abarca, antes de corresponderle su turno ya está sacudiendo el cubilete rojo, cuyo contenido sale disparado: no justifica con claridad el cambio de actitud en el voto, se escapa enseguida por otro terreno, el de la crispación, refiriéndose a las monsergas de FN y hay que ver de los cuentos las cuentas, ensalza los fondos como el que saca dobles seises (con el riesgo de engordar tanto que luego no se pueda sostener el ritmo y se cargue la jugada); y sigue, que le den las vueltas que quiera pero parece que han distribuido los fondos para contentar a cada concejal un poco. Va situando sus fichas sobre seguro valorando su actitud como oposición colaboradora, porque son responsables y quieren que la ciudad prospere; se aparta y va a temas como la carencia actual de la asociación de S. Roque con el hábil retrueque de decir que tiene guasa hacer en el barrio obras no teniendo asociación

Critica la forma de aprobar la ejecución de los proyectos, aplicándoles “¡aquí somos el grupo de gobierno y mando yo!” .Deja caer por otro lado que ella tiene que tirar más veces por la composición de la partida (dos contra uno), diciéndole AG que lo han tenido en cuenta.

FN dolido, le espeta “ sabemos su talante aquí y en la calle” y a continuación coge carrerilla pinchando otra vez sobre la frase “ nuestro voto va a ser desfavorable” - desmenuzándola y remarcando cada palabra – y luego van y votan que sí, ¡que incongruencia!. Y contundente «que Ud. me llame el concejal de los cuentos» tajante «no me falte al respeto» «ni se lo consiento, ni se lo permito, ni se lo tolero» «que venga una persona que vive de la política a faltar al respeto, es vergonzoso» «le pueden gustar o no los proyectos pero sin faltar al respeto»; [le hecha una tremenda] y avanza muchos números al comerle esa desafortunada ficha roja aventurada.


Toda la trifulca hace que la blancura de la árbitra se soliviante algo dentro del aplomo que tiene, y muestre lo desagradable de esta situación incómoda y, recomienda que se hable sin referencias personales.

PB sin aspavientos, paso a paso sitúa sus fichas azules en posiciones seguras y sin estridencias. Está preciso y claro recriminando a las rojas sus salidas de tono y de contexto, tratando de meter cuñas de oportunismo político [está fino aquí PB]. En lo de la distribución de tiradas (tiempos) parece que quiere poner algún reproche pero no entra.

[No sé como habrán distribuido los tiempos de intervención, ¿porque no haya estado IU?, ¿por la representación en el consistorio?, pues cuando está Doñate no parece que se midan los tiempos]. Centra el debate: creía que veníamos ha hablar de los fondos y profundizar.

MA refiriéndose a FN «como le hecha tanta salsa hay que cortarlo de lleno» ¿le traiciona el subconsciente sobre las intenciones que tienen frente a FN? para que no les tome ventaja y altera y mezcla el tratamiento del tu y el Ud., canta con voz imperiosa (alguna vez casi trémula) el compañerismo y las alabanzas a los fondos de Zapatero y vuelve a S. Roque [cada cual a lo suyo] en el sentido de que sería bueno reconstruir la asociación, a lo que presta su colaboración.

Suelta prevenida «ahora te vas a volver a enfadar conmigo» «hombre, Núñez, Pascual, una cosa que esté bien» «que no somos tan malos, que abrimos puertas, no somos tan malos» queriendo aplacar dándose por ofendida, no deja de urgar y a lo del voto de su grupo, aplica el consabido y nefasto para la ciudadanía del ¡y tu más! «guardo la octavilla: bajaremos los impuestos».

Que les tienen descortesía, que les ningunean [que palabreja].

FN, que la información la tienen a su disposición, pero – algo como - que no se la van a bajar con guantes en bandeja de plata. Y de inmediato MA «estás faltando».

La partida trascurre frenética, los gestos y expresiones se suceden vertiginosamente, el uno y el otro ensalzan los proyectos a ejecutar y la otra derrama crítica corrosiva.

Las azules hacen un juego constructivo que resulta efectivo. «El museo municipal es importantísimo» «y claro hay que crear infraestructuras» «si hubiéramos podido, también el de Aguasvivas»; y sale en defensa de su compañera A. Tomás, que es injusto como la han tratado. Le informa a pregunta de MA que los cuatro museos irán en sitio diferente.

MA en sus últimas oportunidades sigue en la línea que hay improvisación en el equipo de gobierno, que no hay proyecto de ciudad, son proyectos de poco empleo; a los ciudadanos no freírles a impuestos, hay que aliviaaaaaaarles [en tono pedagógico], hacen falta muchas cosas.

Contraataca FN, «¡si por ideas!» y dice muchas cosas que se podrían hacer. «¡Aquí es el dinero!» «¡con 50 millones de euros …!». Sigue aprovechando su vez y es interrumpido por MA. Interviene AG con gesto ostensible

– Marta deja hablar a Paco, por favor – y al no surtir efecto

– por favor Marta, deja hablar a Paco por favor

– sin faltar

– Marta por favor – y otra vez

– Marta por favor – y Paco sigue

– no me voy a callar y si ella no se quiere callar que no se calle – mientras Marta sigue entremezclando palabras. La presentadora irritada se queja

– Pascual y yo estamos de espectadores - y se tiene que imponer

– ¡dejadme hablar a mí!. Hay que dejar acabar la argumentación

PB le reprocha a MA

– interrumpes tu – y MA

– si es que está faltando a la verdad – y muy blando PB

– ya tendrás tu turno

– me da mucha alergia la mentira y tengo que aclararlo – reclama MA

Nadie deja sentado que estarían apañados si cada vez que un contertulio se cree poseedor de la verdad se da asimismo la autorización para interrumpir, los debates serían un embrollo de interrupciones. Y nadie continúa: si cree que le falto a la verdad, espere, aguante su impulso, escuche todas las “mentiras” que quiera decir; y en su turno, rebata que no es verdad lo que le estoy diciendo. La interrupción (y más si es continuada) es ineducada e indica a veces impotencia para rebatir con fundamento.

El ocupar el tiempo del oponente es faltarle al respeto y quien lo haya invadido y se cree tan ufano de haber destrozado la ilación del discurso del contrario, quizá comprendiera mejor que es contraproducente si se le dijese: ¿es que no ve?, que los televidentes se están diciendo ¡que poco educadas que son algunas personas! y eso quita votos.

Sería bueno tener el entendimiento suficiente para poder comprender que uno puede no llevar la razón. Pensarlo y no tratar de verter todo lo que se lleva en cartera preparado.

Acucia AG que vayan ultimando. Lanzan el dado con frenesí arrebatador y, no acertando con los puntos justos para encerrar ficha, se aceleran más a medida que el tiempo asignado a la partida se acaba.

El último turno, con la resaca, se produce sin alteraciones, al centrarse cada uno en su juego.

La partida termina y no se sabe el resultado, ¿quién dice verdad? ¿quién media o cuarto y mitad de verdad?, ¿mienten o no? o ¿son distintos puntos de vista?; y el espectador oyente se queda “in albis” en lo que es discutible. Solo le queda el poso de la credibilidad que le transmiten y su propia intuición. Lo que es notorio es donde quedó la educación y quien fue más ineducado ¿o ineducada?.

Cuando medito como encajar todas las impresiones del debate, cierro los ojos en concentración y al abrirlos veo ante la faz colgados, todavía, los adornos navideños, eso sí, sin músicas. ¿Habrán pensado dejarlos para que esta ciudad sea la más puntual para la Navidad próxima? ¿O no alcanzan los fondos estatales de empleo para retirarlos?.

Cordial

Antefaz

Condiciones de publicación


El Cafelito del Viernes no se responsabiliza de las publicaciones y opiniones vertidas por los usuarios contra terceros, se reserva el derecho y se compromete a publicar gratuitamente opiniones de quien se viera aludido. Tanto las colaboraciones como las alusiones, comentarios y aportaciones lieterarias no deberán vulnerar el respeto a la dignidad de la persona, ni serán discriminatorios, xenófobos, racistas, ni atentarán contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a nuestro juicio, no resultaran adecuados para su publicación, informándole de ello y de los motivos que se dieran.

El remitente de una publicación será el único responsable de lo publicado ante terceros, asume la responsabilidad derivada del escrito y se responsabiliza de no provocar daños en los sistemas físicos y lógicos de esta web, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados; intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.

Editoriales


Perlas en la web que llegan a nuestro correo-e

Hechando la vista atras:

Hubo tiempos en que las condiciones laborales y sociales eran leoninas e inhumanas. La sociedad debería tener la valentía de pedirse perdón por haber permitido que ocurrieran determinados acontecimientos:

- Contrato laboral
- Modos y maneras de conducta

POLITICOS ABUSONES

¡¡¡INDECENTE!!! ¡¡ESTO SI QUE ES INDECENTE!!

Ha dicho la Presidenta de la Comunidad de Madrid que es indecente que mientras la inflación es -1%, los funcionarios además de tener plaza fija, tengan una subida salarial del 5% (gran mentira por cierto).

Me gustaría transmitirle a esta Sra. lo que considero indecente.

Indecente, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado 3.996 pudiendo llegar con dietas y otras prebendas a 6.500 €/mes.

Indecente, es que un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.

Indecente es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca, (siempre por unanimidad de todos los partidos, por supuesto y al inicio de la legislatura).

Indecente es comparar la jubilación de un diputado y el de una viuda.

Indecente, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste con siete y los miembros del gobierno para cobrar la pensión máxima solo necesiten jurar el cargo.

Indecente es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.

Indecente es colocar en la administración miles de asesores, amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados.

Indecente es el millonario gasto en mediocres TV creadas al servicio de la pervivencia en el trono de políticos más mediocres.

Indecente es el ingente dinero destinado a sostener los partidos aprobado por los mismos políticos que viven de ellos.

Indecente es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).

Indecente es el coste que representan a los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes siempre en gran clase y tarjetas de crédito por doquier. (Tenemos más coches oficiales en España que entre Francia , Alemania y EE.UU. juntos ... alucina).

Indecente es que sus señorías falten de su escaño en los plenos una y otra vez y tengan seis meses de vacaciones al año.

Indecente es que sus señorías cuando cesan en el cargo tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses. (no vaya a ser que con lo "poquito" que han cobrado en su legislatura no les llegue).

Indecente es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política cuando cesan son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.

Indecente , es que se pongan a parir en los debates la izquierda y la derecha y luego cenen juntitos en los mejores restaurantes ...y todo a cargo de nuestros bolsillos.

PERO LO MAS INDECENTE , ES QUE NOS TOMEN POR GILIPOLLAS.

Yo no soy funcionario , soy autónomo (aunque también podría ser ama de casa o astronauta ) y lo de los políticos me parece indecente.

¡¡INDECENTE!!

¿QUÉ SE PUEDE HACER ? Quedarnos de brazos cruzados , como siempre o hacer una gran protesta.

Se está proponiendo hacer una gran protesta PACIFICA a nivel nacional , para que nos dejen de tomar por tontos , fecha el 6 de septiembre del 2009, pásalo a todos tus contactos por móvil o por mail , que hay tiempo de organizarlo.

Se está planteando declarar el 6 DE SEPTIEMBRE " DIA NACIONAL DE SUS SEÑORÍAS "

Y por si te interesa:

Vecinos y oposición unen sus voces para pedir que no se haga el túnel bajo la Sagrada Familia
El verdadero Bono: de modesto abogado laboralista a amante del dinero y la 'jet'
“A Zapatero le falta credibilidad para pedir sacrificios a la gente”
Guerra critica la “nueva clase social” de Zapatero en presencia de José Blanco
Bono se salta la ley para financiar su hípica y Fomento hace la vista gorda
Moltó sigue sin sanción del Banco de España un año después de la intervención de CCM
La Alianza de Civilizaciones de Zapatero se salva del 'tijeretazo' del Gobierno
Fernández Ordóñez se aferra a "la tradición" para no desvelar su sueldo
El constructor Santamaría también regaló a Bono caballos para su hípica
Bono compró un caballo con billetes de 500 euros envueltos en periódicos
BARNACLINIC, UNA EMPRESA PRIVADA CON FONDOS PÚBLICOS.

El Rey entró en una clínica ‘vip’ del Clínic de Barcelona denunciada a inspección de trabajo


Es vergonzoso que los representantes de los ciudadanos españoles no quieran entenderse en la lengua oficial del Estado dentro de sus principales instituciones
Las erratas del juez Varela
"dar oportunidades atípicas y extraprocesales a una de las partes no es algo neutral o que no afecte al resto de los intervinientes"
Con la expulsión de Falange, el Supremo aparta del proceso al querellante más incómodo
Un proveedor enriquecido a la sombra de Bono vende comida caducada al Ejército en Afganistán
La banca presiona a Moncloa y frena el nuevo Plan de Infraestructuras
La hija de Bono de 10 años ‘paga’ una hipoteca de 110.000 euros
Bono olvidó que ya había comprado el piso de la playa de El Campello
Bono se esconde tras la Fiscalía ante las crecientes dudas sobre su enriquecimiento
Chaves en 2003: "Garzón es una mala persona; lo era antes y lo es ahora"
El PSOE utiliza el caso Garzón como banderín para movilizar a su electorado
La prebenda del Gobierno a la banca con la Ley del Suelo se alarga hasta 2011
Exteriores costea el aparato burocrático del dictador Obiang
Un constructor fio a Bono más de 15 millones de pesetas para levantar su chalé
El Gobierno da 70 millones de euros a una ONG socialista que presidió Pajín
Del British Council al Liceo Francés… Los políticos ‘pasan’ de llevar a sus hijos a la escuela pública
Aznar envió a Venezuela a Correa, Agag y Arriola para impedir la victoria electoral de Chávez
El “oasis” manchego. El Pocero aún sin declarar y Manuel Fuentes condenado.
Una de las denuncias de "El Pocero" ha surtido efecto: El alcalde de Seseña condenado a pagar 3.600 euros

 
Top Blogs castilla-la-manchaTop Blogs España